Entre la celebración del 9 de Julio y la crisis con los gobernadores

Escribe Violeta Gil

Entre la celebración del 9 de Julio y la crisis con los gobernadores

Tiempo de lectura: 3 minutos

En vísperas del 9 de julio, Milei anunció que participará de un acto fugaz en Tucumán. La atención se posa en cómo actuarán los gobernadores, que arrastran desde la última reunión en el Concejo Federal de Inversiones (CFI), un choque cada vez mayor con el liberticida por la falta de recursos de Nación hacia las provincias.

Entre bambalinas se comenta que la mayoría de los gobernadores discute pegar el faltazo al acto y dejar a Milei solo, en la fría noche tucumana. Hace un año atrás, fueron 18 los gobernadores que participaron del acto, en el que se firmó el “Pacto de Mayo”, por el cual, se comprometieron, a desenvolver el golpe de Estado económico de Milei en todo el país.

Sin embargo, esa orientación extendida en el tiempo está hundiendo a las provincias en la pobreza y golpea directamente a los gobernadores ante un escenario electoral inmediato.

El reciente bloque de oposición de los gobernadores, busca, sobre todo, inclinar la balanza en el Congreso en favor de los intereses del gran capital del interior que está sufriendo las consecuencias de la recesión.

La ceremonia del 9 de Julio es una apuesta del círculo de hierro para determinar con cuántos gobernadores están en condiciones de negociar -una suerte de control de daños- después de tres semanas de choques y reclamos mutuos. La misma ya tiene descontada la ausencia de los cinco gobernadores kirchneristas, (Formosa, provincia de Buenos Aires, La Pampa, La Rioja y Tierra del Fuego). El santafesino Maximiliano Pullaro, está de viaje en EEUU; el mendocino Alfredo Cornejo, tiene su propio acto y anticipó que no llegará a Tucumán; el correntino Gustavo Valdés, puso en duda su asistencia luego de romper la negociación con los liberticidas en la provincia por un bloque común en las próximas elecciones provinciales. Los únicos que consultaron sobre la agenda del evento fueron los vecinos, el salteño Gustavo Sáenz, el catamarqueño Raúl Jalil y el misionero Hugo Passalacqua. En el caso de Sáenz, viene de reunirse con la hermana de Milei en Casa Rosada, el operativo del salteño, gira en torno a tratar de bloquear en Salta, la posible incorporación de Juan Carlos Romero, en las listas de La Libertad Avanza, lo que implicaría una ruptura completa con el gobernador después de haber sumado a sus listas en 2023. Sáenz se postula como el único intermediario entre los intereses capitalistas de la región y el gobierno nacional.

Mientras los gobernadores planean vaciarle el acto del 9 de julio al gobierno, por abajo discuten imponer una sesión del Senado al día siguiente, el jueves, con la presencia de Villarruel o sin ella. Una especie de “autoconvocatoria” de gobernadores, así lo define La Nación (7/7/25). Lo que implicaría en lo inmediato para el gobierno, la pérdida del control en una de las cámaras legislativas, a solo tres meses de las elecciones. Pretenden darle tratamiento a un paquete de iniciativas que chocan con la agenda liberticida.

La zanahoria de los senadores, serían los proyectos acordados por las 23 provincias y la Ciudad de Buenos Aires, que buscan obligar al Poder Ejecutivo a repartir los Aportes del Tesoro Nacional (ATN), una porción importante del impuesto a los combustibles y los recursos de varios fondos fiduciarios que la Casa Rosada viene reteniendo y que los distritos consideran que les corresponden. Se podrían incorporar además el tratamiento del aumento para jubilados del 7,2% del bono para los haberes mínimos que pasaría a ser $110.000; la prórroga de la moratoria previsional que venció en marzo pasado y la declaración de emergencia en materia de la asistencia pública a las personas con discapacidad. Los últimos tres ya fueron aprobados por la Cámara de Diputados, Milei ya confirmó que serán vetados.

La agenda "opositora" muestra su naturaleza conservadora, porque no rompe con la política de pulverización de jubilaciones y salarios, destrucción de puestos de trabajo, y derechos laborales. Justifican un nuevo golpe de Estado económico contra las masas en nombre de pagar la deuda usuraria con el FMI. Los gobernadores acompañan en todos los términos una nueva reforma laboral, previsional e impositiva.

Desde el Senado empezaron las maniobras para evitar el tratamiento del temario, a última hora del lunes. La Secretaría Parlamentaria desechó los dictámenes sobre aumento de jubilaciones y emergencia en discapacidad. La impugnación responde a errores de procedimiento: resulta que, el jueves pasado las comisiones se "autoconvocaron" con los senadores presentes.

Al cierre de esta edición la senadora kirchnerista Anabel Fernández Sagasti anticipó que la interpretación del reglamento la define la "última mayoría", o en su defecto, el pleno de la Cámara alta en el recinto.

La ceremonia del 9 de Julio se ha convertido en un episodio más de la crisis entre gobernadores y Nación que se extenderá durante todo el proceso electoral que ya se ha largado.

LEER MÁS:

Una tormenta política, en vísperas de la campaña electoral Por Marcelo Ramal, 08/07/2025.

Choque entre el ´liberal´ Milei y los gobernadores del Norte azucarero argentino Por Diego Carrazán, 08/07/2025.

Suscribite al canal de WhatsApp de Política Obrera