Choque entre el ´liberal´ Milei y los gobernadores del Norte azucarero argentino

Escribe Diego Carrazán

Choque entre el ´liberal´ Milei y los gobernadores del Norte azucarero argentino

Tiempo de lectura: 2 minutos

En la reunión del Mercosur realizada en Buenos Aires, convocada para que Milei le entregara la presidencia pro témpore a Lula por los próximos seis meses, el argentino planteó que se necesitaba “mayor libertad” dentro del propio terreno del Mercosur. Lula recogió el guante y le respondió que se pueden ´liberar´ el azúcar y las autopartes.

Inmediatamente salió un comunicado conjunto de los empresarios que manejan los ingenios azucareros de Salta, Jujuy y Tucumán, planteando que esa idea no se puede llevar adelante por la disparidad de competencia que hay entre ambos países, por los subsidios que reciben sus pares del Estado brasilero.

La presión ejercida por el empresariado azucarero no tardó en generar el pronunciamiento del propio gobernador de Tucumán, Osvaldo Jaldo, quien actuó como vocero oficioso de los gobernadores de las provincias implicadas. Jaldo planteó que no va a permitir que el azúcar brasilero entre a la Argentina, porque implicaría una competencia desleal y una pérdida fenomenal para la actividad local.

Por elevación, la bala de Jaldo iba dirigida a Milei (“Si dejás entrar el azúcar brasilero te quitamos el apoyo que te venimos dando los gobernadores con nuestros diputados”, parecían decir).

En esta cadena de aprietes -del empresariado a los gobernadores, de los gobernadores al liberticida- Milei se juega parte de su apoyo político para la gobernabilidad en momentos cercanos a las elecciones. Si Milei obedece su ideología y pacta liberar al azúcar brasilero del derecho de importación del 20% que actualmente rige sobre la misma, va a perder el apoyo de los diputados y senadores nacionales que responden a los gobernadores de las provincias productoras.

Recordemos que, el año pasado, ante una disparada local en el precio del azúcar, hubo en góndolas de diferentes supermercados del país azúcar brasilera a mitad de precio, lo cual motivó que el precio del azúcar local baje a la semana siguiente. Ese escenario de ´apertura parcial´ de las importaciones, impulsado por Milei, marcó una puja entre el empresariado supermercadista y el industrial azucarero.

La historia del proteccionismo nacional sobre el azúcar antecede a la creación del Mercosur. En 1991 -año de su creación- Menem incluyó al azúcar, pero con preferencias arancelarias que resguardaban el no ingreso del azúcar de Brasil a nuestro país. Desde esa fecha hasta la actualidad nunca se abrieron las barreras arancelarias argentinas para dejar entrar al azúcar brasilero.

Vale aclarar que hubo diferentes intentos de apertura, el último con el gobierno de Macri, pero siempre el intento chocó con el bloque de empresarios azucareros, partidos patronales y gobernadores de las provincias del NOA.

En el actual escenario de deflación económica y de búsqueda de una mayor apertura de las importaciones, la entrada de azúcar de Brasil puede hacer correr sangre amarga de las venas liberticidas, por una herida autoinfringida.

LEER MÁS:

El Mercosur y la guerra arancelaria Publicada en políticaobrera.com el 04/07/2025.

Suscribite al canal de WhatsApp de Política Obrera