Diputados aprobó de nuevo el viejo proyecto de ley de financiamiento universitario

Escribe Patricia Lambruschini

No tiene los dos tercios para rechazar un veto.

Diputados aprobó de nuevo el viejo proyecto de ley de financiamiento universitario

Tiempo de lectura: 1 minuto

La Cámara de Diputados aprobó el miércoles pasado la nueva ley de financiamiento universitario con 158 votos a favor, 75 en contra y 5 abstenciones. Por una diferencia de sólo un voto, no alcanzó los dos tercios necesarios para sortear un eventual veto de Milei. La norma deberá tratarse ahora en el Senado.

La ley fue apoyada por gran parte de los bloques políticos: el peronismo, casi todo el radicalismo y la Coalición Cívica. El Frente de Izquierda, aunque tenía un proyecto propio, acompañó la iniciativa.

El proyecto que se aprobó fue elaborado por los rectores agrupados en el CIN, las burocracias en el Frente Sindical y la conducción estudiantil de la FUA. En estas páginas, se analizaron oportunamente los límites ineludibles de esta nueva versión que no sólo repite los déficits de la versión de 2024, al "encomendar" al mismo gobierno responsable del recorte contra las universidades que implemente el aumento del presupuesto y de los salarios de docentes y no docentes. También implica un retroceso frente a la orientación para la educación superior, por ejemplo, en lo que respecta a las áreas del conocimiento y las carreras consideradas "estratégicas".

Desde el lunes de la semana próxima, en las universidades habrá paro de una semana convocado por Conadu y Conadu Histórica y, luego de eso, ambas centrales volverán al camino del desgaste con paros rotativos de 48 o 24 horas. En cuanto a Fedun y Fatun, por ahora sólo llaman a parar 24 horas el lunes 11. En el segundo cuatrimestre, las federaciones buscarán orientar los reclamos hacia la presión en el Senado y la disputa por los dos tercios para insistir con el proyecto ante el probable veto. Pero incluso en el caso de que la ley se aprobara, el gobierno podría sencillamente ignorarla porque el propio texto delega en el Poder Ejecutivo la facultad de aumentar el presupuesto y convocar a paritarias.

En síntesis, esta agenda parlamentaria es una vía muerta. Es necesario apostar a la organización de estudiantes, docentes y no docentes para volver a salir masivamente a las calles, comenzando por una nueva marcha nacional, y preparar una huelga indefinida con piquetes.

Suscribite al canal de WhatsApp de Política Obrera