Las Universidades Nacionales van al paro del 11 al 16 de agosto. Preparemos la irrupción educativa.

Escribe Anahí Rodríguez

Tiempo de lectura: 2 minutos

La docencia nucleada en CONADU y CONADU H, las principales federaciones nacionales, este lunes inicia un paro de una semana en 57 universidades en apoyo al proyecto de ley de financiamiento universitario que tuvo media sanción esta semana en la cámara de diputados. La votación en diputados, por un voto, no logró los dos tercios que van a ser necesario frente a la decisión de Milei de vetarla en caso que sea aprobada por el senado.

El proceso en curso en el Congreso se desenvuelve en el marco de una enorme crisis, por los vetos a leyes recientemente aprobadas (aumento a los jubilados, emergencia en discapacidad, prórroga de la moratoria previsional), y un cuadro de varias iniciativas parlamentarias que también correrían la misma suerte del veto presidencial. Todo esto en el marco creciente de luchas y movilizaciones contra los vetos, en medio de un paro científico y un proceso ascendente de la lucha del Garrahan.

Luego de que el paro fuera anunciado por ambas federaciones docentes, el gobierno convocó a una mesa salarial a FATUN, la federación que agrupa a los trabajadores no docente que integra la directiva de la CGT. Las negociaciones no prosperaron y la federación, al igual que FEDUN (la federación de docentes universitaria que integra la CGT) decidieron convocar a un paro de 24 horas el lunes 11.

Por otro lado, FAGDUT (la Federación de Docentes de la Universidad Tecnológica Nacional) resolvió un paro de 48 horas para los días lunes 11 y martes 12, luego de una consulta a las 32 facultades regionales que tiene la UTN a lo largo del país.

Es decir que las universidades prácticamente estarán cerradas la próxima semana y es muy probable que se genere el mismo fenómeno que pasó en el primer cuatrimestre, cuando importantes sectores docentes se sumaron al paro pese a que su federación no llamaba a parar.

Las Federaciones llaman a parar, en este inicio de cuatrimestre, con un eje principal que es la aprobación de la ley de financiamiento universitario. Para que el proyecto pase en el senado y enfrente desde ya el anuncio del veto presidencial es clave que el proceso de lucha universitaria que se inicia con el paro de una semana se profundice por medio de la huelga general educativa y la convocatoria a una marcha Federal educativa.

Contradictoriamente, tanto la CONADU H como la CONADU, han resuelto como continuidad acciones decrecientes y ninguna movilización nacional, cuando lo que está planteado no sólo es profundizar la lucha educativa universitaria, sino también una lucha de conjunto coordinando con todos los sectores que están siendo empujados a salir a la lucha.

En esa dirección, en el marco del paro de una semana, es necesario impulsar la realización de asambleas para pronunciarse a favor de replantear la continuidad de la lucha en función de la perspectiva señalada más arriba.

Revista EDM