Escribe Niro
Tiempo de lectura: 2 minutos
En las últimas asambleas de Exactas, especialmente la interclaustros convocada el 4 de agosto, como las distintas asambleas departamentales que le precedieron y siguieron, se expresaron la voluntad del cuerpo docente de ir hacia un “no inicio” -es decir, un paro por tiempo indeterminado- para conquistar los reclamos universitarios.
Esta postura no es nueva, sino que viene cocinándose en los departamentos de Geología y Matemática desde el inicio del primer cuatrimestre 2025. Es la conclusión de las tomas y las movilizaciones que se dieron durante 2024, en las que el rectorado de la UBA y los distintos decanatos entregaron el conflicto universitario a cambio del presupuesto de funcionamiento. Es decir, defendieron sus cajas y se olvidaron de los reclamos salariales.
A contramano de esta tendencia a la huelga, la totalidad de los sindicatos docentes privilegian su “plan de lucha” en cuotas, que consiste en convocatorias rutinarias a paros que ´descompriman´. Ni FEDUBA ni la AGD han promovido medidas que garanticen la iniciativa del paro indeterminado, incluso allí donde es votado por las propias bases como en Exactas. En otras Facultades estos mismos sectores se autojustifican con la ´pasividad´ de los docentes. Colocan la expectativa, no en el desenvolvimiento de una lucha general, sino en las negociaciones que puedan establecer los rectores con el gobierno liberticida.
En este sentido, la promovida ley de “financiamiento universitario”, votada por radicales, kirchneristas y el FITU, es una nueva maniobra contra la huelga docente y la lucha universitaria. La función y el contenido de esa ley es reaccionaria: establece ´parámetros fiscales´ para sostener, o no, a la universidad pública al mismo tiempo que promueve una conversión del presupuesto a las “carreras estratégicas”. Finalmente vuelve a colocar la responsabilidad en el Poder Ejecutivo al “encomendarle” que aplique el presupuesto. Milei fue muy claro en esto: va a tener que ser con sus pies para adelante.
Docentes y estudiantes tenemos que superar por abajo esta trampa política. Algunas asambleas han organizado comisiones de difusión y propaganda, para llevar los reclamos docentes a los medios de comunicación de forma independiente a la posición que tienen los decanos, rectores, e incluso gremios. De igual forma se están organizando volantes, infografías, material de agitación. Nuestra agrupación, Contragolpe, convoca a toda la facultad a organizarse y garantizar la huelga mediante una acción colectiva.
La expresión de alrededor de 150 docentes (entre las asambleas departamentales y la intergremial) de organizar un no-inicio con actividades de agitación muestra la voluntad de desenvolver una lucha a fondo. Muchos de ellos comprenden que, a pesar de estar en un terreno sinuoso, desarrollar esta posición es la única forma de conquistar los reclamos que tiene la docencia, y, por lo tanto, evitar el éxodo y organizar la defensa de la Universidad y evitar su desguace entre camarillas privatistas. Debemos sumarnos a las comisiones de base que se han formado, estructurar agitaciones y ganarnos a los estudiantes en una acción de conjunto. Unamos a todos los trabajadores universitarios y a los estudiantes de todo el país en una lucha hasta ganar.