Universidad Nacional de General Sarmiento: perspectivas para el segundo cuatrimestre

Escribe Gabriel Meggiotto

Tiempo de lectura: 2 minutos

La situación económica de derrumbe en Argentina ha llevado a estudiantes que se nuclean en la Universidad Nacional de General Sarmiento a abandonar sus carreras para poder sostener sus condiciones de vida. Esto se ve en el nivel de deserción que hubo entre finales de mayo y mitad de junio, donde la población universitaria decreció en relación a los meses anteriores.

Sumado a la deserción, en los distintos consejos universitarios casi diariamente se presentan renuncias, bajas docentes o licencias sin goce de sueldo. Se abren los concursos: éstos a menudo terminan desiertos y se contratan docentes con dedicación simple o ayudantes, lo cual implica un salario realmente de miseria, que ronda los trescientos mil pesos aproximadamente.

El panorama de fin del primer cuatrimestre en las universidades es de un gran debilitamiento de la educación pública a nivel nacional. En nuestra universidad repercute a nivel organizativo. El primer cuatrimestre de la UNGS dejó algunas imágenes de la burocracia intentando generar un clima de desmovilización, respetando el protocolo Bullrich permanentemente y anunciando con bombos y platillos la nueva ley de financiamiento universitario que si bien en apariencia resulta radical en relación a su antecesora, mantiene el espíritu de concesión y encomienda que caracterizó la ley de presupuesto universitaria 2024.

El inicio del segundo cuatrimestre, como sucedió en el primero, está marcado por la falta de cupos en las materias, dificultades para cursar debida a la poca oferta horaria y fundamentalmente por un estudiantado que está comenzando a organizarse en contra de las expresiones más podridas de la política universitaria.

En la UNGS, se vienen desarrollando asambleas para definir el rumbo de las elecciones al centro de estudiantes, luego de que El Puente-FUNYP (PJ) reformara el estatuto del mismo para enquistarse en el centro de estudiantes y habilitar negociados con entidades privadas y municipales a través de convenios privados. Quienes presiden el centro de estudiantes y responden al intendente del municipio de Malvinas Argentinas, Nardini, quedaron expuestos al haber convocado una asamblea con pocas horas de anticipación y votado arbitrariamente un nuevo estatuto que les entregaba el control completo del centro de estudiantes y las elecciones. No es casualidad que se haya desarrollado una estrategia de estas características. El golpe al centro de estudiantes propiciado por su propia dirección se da en un contexto de avance en contra de la educación y de reforma universitaria. Esta reforma universitaria plantea una flexibilización de los contenidos y una mercantilización de la educación pública. Para que pueda pasar sin resistencia, las autoridades universitarias necesitan de una burocracia que se instale en el centro.

El Puente-FUNYP debe ser extraído como un tumor para evitar que siga contagiando el resto de órganos vivientes de la universidad. Organicemos una gran movilización de los estudiantes hacía Plaza de Mayo rechazando el ajuste sobre los trabajadores, sobre la salud y la educación ejecutado por Kicillof en provincia y Milei en nación.

Suscribite al canal de WhatsApp de Política Obrera