Escribe Rafael Hacha
Enfrentemos a Milei con elección de delegados y acción directa.
Tiempo de lectura: 4 minutos
En algunas Universidades y Facultades existen manifestaciones y la convicción de que hay que ir hacia un paro por tiempo indeterminado. Seguir con la rutina habitual, en medio de un ataque inédito contra el sistema universitario y científico, o con medidas de reclamo que no mueven el amperímetro, no solo es insoportable, sino que va deteriorando condiciones morales y materiales para dar la lucha. Muchos docentes están abandonando sus cargos porque el salario no les alcanza y otros se sobrecargan de trabajo tomando puestos vacantes. Allí donde se dan autoconvocatorias de docentes y estudiantes, emerge el planteo de avanzar hacia el paro total, pero aún no logran dar el salto para conducir esa huelga. Por otro lado, también existen tendencias a seguir a las conducciones actuales, que tienen otra estrategia (electoral, parlamentaria e institucional). El desafío es dar pasos hacia la acción directa de forma continua y sistemática, como hacen los jubilados todas las semanas.
En el receso invernal, distintas asambleas autoconvocadas por departamento votaron sistemáticamente por el “no inicio” del segundo cuatrimestre en Exactas-UBA (Matemática, Geología, Computación y Datos, Química Inorgánica, Ecología y otros departamentos de Biología). Lo hicieron aclarando que se referían a un paro por tiempo indeterminado o un traslado total de las clases a un espacio público como Plaza de Mayo. Esta voluntad de llevar la lucha a las calles como una estrategia alternativa al paro intermitente y pasivo, se ve frustrada por la falta de acompañamiento de los gremios: ni uno solo ha definido paro para el día 18, el primer día de clases en Exactas. Es que ninguno tiene en su agenda el no inicio, aunque hacen campaña con él. Cada vez que arranca el cuatrimestre resulta que el no inicio, para las conducciones gremiales significa no iniciar puntualmente algunos días o no iniciar “con normalidad” (como dice AGD-Exactas el 13/08), en definitiva, dictar el cuatrimestre. Pero ya hay sobrada evidencia de que el paro intermitente sobrecarga la labor docente y no hace mella en el gobierno.
La unión hace la fuerza, por eso las conducciones gremiales de Exactas se unen en su objetivo común de frenar al movimiento autoconvocado y su estrategia. El año pasado señalamos al frente intergremial de Exactas como “un tapón al movimiento de tomas y cortes en Exactas” (Política Obrera 20/10/2024). Este frente agrupa a las conducciones de CECEN, AGD, FEDUBA y ATE Conicet y tiene la particularidad que se reúnen cuando la Cámpora lo dispone. La prueba de que es un tapón la dieron el año pasado cuando la asamblea interclaustros de toda la facultad delegó en este frente la convocatoria a la siguiente asamblea. ¡Diez meses después la convocaron! Fue la semana pasada, cuando el nivel de desarrollo de las asambleas autoconvocadas por departamento era tal, que una asamblea general era inevitable. Frente a la limitación de las autoconvocatorias de lograr articularse ágilmente, el frente intergremial resurgió mágicamente y se puso adelante para encauzar este movimiento detrás de su agenda “intermitente”. La asamblea general resultante (5/8) ratificó toda la línea del no inicio de las asambleas departamentales, pero nada de ello se materializa porque la dirección no la asumen todavía los que impulsan la línea votada. Se hace necesario elegir delegados para construir una dirección alternativa.
Cabe destacar que este debate de estrategias viene de largo (Política Obrera 08/11/2024) y tuvo lugar recientemente al interior de AGD cuando Política Obrera e independientes del departamento de Matemáticas mocionaron en la asamblea del gremio (4/8) el paro en la semana del 11 al 16 y continuar la siguiente en dirección al paro por tiempo indeterminado. Se perdió la votación frente al planteo de la conducción de AGD a cargo del Partido Obrero que puso en claro su preferencia: entre seguir la voluntad de las autoconvocatorias y seguir las direcciones de la federación CONADU Histórica e incluso del Frente Sindical Nacional, opta por lo segundo. Esta conducta no se puede explicar sin observar la política nacional de la izquierda de seguidismo al kirchnerismo y sus variantes. Y este seguidismo es manifestación de la crisis de la izquierda a nivel mundial, que tiene raíz en el escenario de guerra mundial, forma brutal de la crisis del capitalismo.
¿Por qué hacemos énfasis en el rol de tapón y freno de estas conducciones? Es que solo sobre la base de la delimitación política y estratégica puede emerger un polo que conduzca la lucha a la acción sostenida y al éxito. El seguidismo a los Rectores, las medidas de fuerza aisladas y discontinuas y la senda parlamentaria de las leyes de financiamiento que impulsan las federaciones universitarias, han fracasado ante el ataque despiadado del gobierno. Buscar una unidad por arriba con los Rectores del CIN es una vía de derrota de la lucha universitaria. El vicerrector de la UBA y su bloque en el Congreso fueron una pieza clave para que salga la Ley Bases, que le dio facultades delegadas con las que después destruye más a fondo organismos de ciencia e investigación. El CIN pactó con el gobierno una reforma reaccionaria de los planes de estudios, que apunta a liquidar las carreras y mercantilizar la educación superior. La unión que hará la fuerza no es con los Rectores que pactan con Milei, ni con la orientación de las federaciones que le hacen seguidismo y que luego se replica en los gremios de base (como son las conducciones de las gremiales docentes y estudiantiles de la UBA: FEDUBA, ADUBA, AGD, CECEN)
En Exactas tenemos el desafío de defender lo que han resuelto democráticamente las asambleas autoconvocadas. Para avanzar en esa dirección, proponemos la elección de delegados por asamblea autoconvocada y la coordinación de las mismas a través de ellos. Frente a la falta de cobertura gremial para interrumpir el cuatrimestre, una comisión de delegados puede convocar acciones en el sentido que plantea el paro por tiempo indeterminado: retomar la lucha callejera, con cortes por facultad, movilizaciones públicas, acciones en Plaza de Mayo. Enfrentemos la política del gobierno por el camino de la acción directa, de la huelga general y la unidad con otros sectores en lucha. Impulsemos una nueva marcha universitaria a Plaza de Mayo y todos los centros políticos del país en defensa de la educación pública y la ciencia y por todos los reclamos planteados.