La revolución rusa de 1905 y la teoría de la revolución permanente: Un debate historiográfico reciente

Escriben Daniel Gaido y Constanza Bosch Alessio

Tiempo de lectura: 30 minutos

Pertenencia institucional: Conicet - Correo electrónico: cobosch@gmail.com

                                          ABSTRACT

La revista norteamericana Science & Society ha publicado, en su número de julio de 2013 (Vol. 77, Nro. 3), un simposio el libro Witnesses to Permanent Revolution: The Documentary Record, (Brill, 2009), editado por Richard B. Day y Daniel Gaido. En dicho simposio participaronn el historiador Lars Lih (autor de Lenin Rediscovered: What Is to Be Done? in Context, Brill, 2006), John Marot (The October Revolution in Prospect and Retrospect, Brill, 2012) y Alan Shandro (Laurentian University in Canada). La crítica de Lars Lih a Witnesses to Permanent Revolution se titula “Democratic Revolution in Permanenz” y sostiene que la tesis del libro, según la cual las ideas básicas de la teoría de Trotsky sobre la “revolución permanente” fueron compartidas por otros socialdemócratas alemanes y rusos, es errónea. Según Lih, en realidad, los documentos incluidos en Witnesses muestran que estos escritores no utilizaron la expresión “revolución permanente” en el mismo sentido que Trotsky, es decir, para conectar las tareas democráticas y socialistas, sino para enlazar episodios dentro del proceso de la revolución democrática. Lih sostiene que, a excepción de Trotsky, los otros autores incluidos en el libro (Karl Kautsky, Franz Mehring, Parvus, Rosa Luxemburgo y David Riazanov) eran partidarios de una revolución democrático-burguesa en permanencia, y que la razón fundamental de su falta de interés en la perspectiva de Trotsky era su análisis del papel del campesinado no socialista. La réplica de los editores se titula “Permanent Revolution – But Without Socialism?” y afirma que esta interpretación es errónea, ya hace que se pierda el sentido de la discusión, que fue precisamente en qué medida los elementos burgueses (campesinos) y socialistas (proletarios) se combinarían en la revolución que se avecinaba. Filosóficamente, la posición de Lih revela una falta de dialéctica por su intento de forzar la ley de identidad (escoger entre una revolución democrática burguesa y una socialista) sobre un evento que fue básicamente una combinación de dos fenómenos históricamente diferentes: una jacquerie y una revolución obrera urbana – a lo que habría que agregar la revuelta de las naciones oprimidas por el yugo zarista. El artículo concluye analizando los aportes de los otros participantes en el debate y las líneas de investigación aun no exploradas.

El impacto de la revolución rusa de 1905 en el movimiento socialista internacional

La repercusión de la revolución rusa de 1905 ha sido opacada por la de su “hermana mayor”, la revolución rusa de 1917, que llevó al poder a los bolcheviques y condujo a la fundación de la Internacional Comunista en 1919. Pero en su momento tuvo un impacto notable no solo dentro de las fronteras el imperio zarista, sino también en la izquierda internacional. Así vemos, por ejemplo, al congreso fundacional de los Industrial Workers of the World norteamericanos adoptar una resolución expresando su solidaridad con la "gran lucha de la clase trabajadora de la lejana Rusia", cuyo resultado "es de fundamental importancia para los miembros de la clase obrera de todos los países en su lucha por su emancipación"(1). En el Partido Socialdemócrata de Alemania (SPD), que con su millón de miembros era la columna vertebral de la Segunda Internacional, la revolución rusa de 1905 fortaleció al ala izquierda liderada, en aquel entonces, por Rosa Luxemburg y Karl Kautsky, y condujo a una disputa furiosa en torno a la huelga de masas con el liderazgo sindical, oficialmente subordinado a las decisiones de los congresos partidarios pero ya en proceso de burocratización, agrupado en torno a la Generalkommission der Gewerkschaften Deutschlands, liderada por Karl Legien (Day y Gaido, 2009, pp. 44-47)(2).

Pero no menos importante que los aspectos institucionales del impacto de la revolución rusa de 1905 fue su influencia sobre el desarrollo de la teoría marxista, tanto dentro como fuera del Partido Obrero Socialdemócrata de Rusia. En lo referente a la famosa escisión entre bolcheviques y mencheviques, que había tenido lugar dos años antes por motivos organizacionales, la revolución de 1905 ayudó a solidificar estas divergencias al otorgarles una base estratégica. Nos referimos, por supuesto, a la famosa consigna de Lenin acerca de la “dictadura democrática del proletariado y el campesinado”, que rompe con la estrategia menchevique de concertar una alianza entre la clase obrera y la burguesía en el marco de la revolución democrática, pero al mismo tiempo limita la alianza obrero-campesina a la nacionalización de la tierra, la proclamación de la república democrática y la jornada de ocho horas – es decir, excluye el programa máximo socialista (la expropiación de la burguesía y la socialización de los medios de producción) de la metas alcanzables en el marco de la revolución rusa. Esta aparentemente extraña posición, que Lenin abandonaría en la famosas tesis de abril de 1917, se explica por su convencimiento de que el campesinado ejercería la hegemonía en el futuro gobierno obrero-campesino, lo que limitaría los objetivos a alcanzar por los revolucionarios a la consecución de una “vía (norte)americana de desarrollo capitalista”, por oposición a la “vía prusiana” a la que apuntaban las reformas de Stolypin (3). Si bien esta teoría sería resucitada por Stalin y Bujarin para justificar la desastrosa subordinación del Partido Comunista Chino al Kuomintang luego de la muerte de Lenin, no jugó un rol destacado en la segunda revolución rusa de 1917 ya que, como hemos dicho, Lenin mismo la abandonaría de facto al momento de su llegada a Petrograd.

Mucho más significativa a largo plazo fue, por ende, otro efecto de la revolución rusa de 1905 sobre el desarrollo de la teoría marxista: nos referimos al redescubrimiento de la teoría de la revolución permanente, proclamada por primera vez en el famoso Mensaje del Comité Central a la Liga de los Comunistas, escrito por Marx y Engels a fines de marzo de 1850, y que, según la mayoría de las descripciones posteriores, habría resurgido completamente formulada, como Minerva de la cabeza de Zeus, en el libro de León Trotsky Resultados y Perspectivas, escrito en la cárcel zarista en los primeros meses de 1906 (4). Fue con el fin de colmar esta laguna historiográfica que produjimos, junto con el profesor Richard B. Day de la universidad de Toronto, una edición crítica de fuentes primarias que describen el redescubrimiento gradual de dicha teoría a la luz de la experiencia revolucionaria de 1905. Este libro fue publicado en el año 2009 por la editorial holandesa Brill con el título Witnesses to Permanent Revolution: The Documentary Record y fue reeditado en el año 2011 por la editorial norteamericana Haymarket.

La recepción de Witnesses to Permanent Revolution: The Documentary Record

Witnesses to Permanent Revolution incluye 23 documentos traducidos del ruso y del alemán, 8 de ellos escritos por Karl Kautsky, 5 por Leon Trotsky, 4 por Rosa Luxemburg, 2 por Parvus, 2 por N. Ryazanov, 1 por Franz Mehring y 1 por G.V. Plekhanov. El libro tuvo cierto eco en la izquierda anglosajona: siete reseñas en revistas y websites, las cuales fueron todas positivas, con la excepción de la pergeñada por los Spartacists con el título bastante elocuente de “Recycling the Second International: The Neo-Kautskyites.” De este conjunto de lecturas destaca la reseña hecha por David North en el World Socialist Web Site, titulada “A significant contribution to an understanding of Permanent Revolution”, que con más de 10.000 palabras es no solo la más extensa sino también la más erudita.

Mucha más circunspecta fue la recepción de nuestro libro en el ámbito académico, si buen fue favorablemente reseñado por William Pelz en Critique y por Reiner Tosstorff en Archiv für die Geschichte des Widerstandes und der Arbeit. Cabe mencionar, por su extrañeza, la crítica que hizo Erik van Ree en la revista History of European Ideas, según la cual la Socialdemocracia alemana, y particularmente Kautsky, no se habrían percatado de que, en un capitalismo desarrollado, no queda ninguna clase revolucionaria. (5)

Dado el escaso debate académico serio sobre nuestro libro, fue con grandes expectativas que acogimos la celebración de un simposio sobre Witnesses to Permanent Revolution en las páginas de Science & Society, una revista publicada trimestralmente desde 1936 en New York, de amplia difusión en los ámbitos académicos marxistas anglosajones. Para mejor comprensión del debate, reseñaremos brevemente los contenidos del libro.

Los orígenes de la teoría de la revolución permanente en marzo de 1850

En el Mensaje del Comité Central a la Liga de los Comunistas de marzo de 1850 (Ansprache der Zentralbehörde an den Bund vom März 1850), Marx y Engels hacen un balance de la experiencia revolucionaria en Alemania desde marzo de 1848, y llegan a la conclusión de que es necesario delimitar políticamente a la clase obrera de la pequeña burguesía democrática. La burguesía liberal alemana había traicionado a las clases populares en 1848, aliándose con los monarcas y la burocracia por temor a una insurrección obrera –un temor inspirado ante todo por el ejemplo del proletariado parisino desde febrero de 1848, que culminó con la masacre de 3.000 obreros en junio. Marx y Engels prevén que durante la próxima ola revolucionaria los pequeños burgueses democráticos jugarán un rol igualmente pérfido. Fijan, por lo tanto, la siguiente tarea para la Liga de los Comunistas:

“La actitud del partido obrero revolucionario ante la democracia pequeñoburguesa es la siguiente: marcha con ella en la lucha por el derrocamiento de aquella fracción a cuya derrota aspira el partido obrero; marcha contra ella en todos los casos en que la democracia pequeñoburguesa quiere consolidar su posición en provecho propio” (Marx y Engels, 1850, p. 182).

Y continúan:

“Mientras que los pequeños burgueses democráticos quieren poner fin a la revolución lo más rápidamente que puedan... nuestros intereses y nuestras tareas consisten en hacer la revolución permanente hasta poner fin a la dominación de las clases más o menos poderosas, hasta que el proletariado conquiste el poder del Estado, hasta que la asociación de los proletarios se desarrolle, no sólo en un país, sino en todos los países dominantes del mundo... Para nosotros no se trata de reformar la propiedad privada, sino de abolirla; no se trata de paliar los antagonismos de clase, sino de abolir las clases; no se trata de mejorar la sociedad existente, sino de establecer una nueva” (Marx y Engels, 1850, p. 183).

Exhortan a sus seguidores a establecer “una organización propia del partido obrero, a la vez legal y secreta” para asegurar la independencia política del proletariado y a crear una situación de doble poder. (6) A tal fin, llaman al armamento del proletariado y a su organización independiente como milicias obreras, a la presentación de candidatos obreros junto con los candidatos burgueses democráticos, a la confiscación sin indemnización de las fábricas y de los medios de transporte por el Estado, a la adopción de impuestos confiscatorios sobre el capital y al no pago de la deuda pública. Y concluyen diciendo que los obreros alemanes harán su máxima aportación a la victoria final

“cobrando conciencia de sus intereses de clase, ocupando cuanto antes una posición independiente de partido e impidiendo que las frases hipócritas de los demócratas pequeñoburgueses les aparten un solo momento de la tarea de organizar con toda independencia el partido del proletariado. Su grito de guerra ha de ser: la revolución permanente” (Marx y Engels, 1850, p. 189).

En una carta enviada un año más tarde a Engels, Marx resume de la siguiente manera el contenido del documento: “El Mensaje a la Liga que escribimos conjuntamente [no es] en el fondo sino un plan de campaña contra la democracia.” (7) El Mensaje del Comité Central a la Liga de los Comunistas fue reproducido por Engels en 1885 como apéndice a la reedición de las Revelaciones sobre el proceso de los comunistas de Colonia.

Atacada por Eduard Bernstein como un vestigio de putschismo blanquista durante la controversia revisionista que estalló en 1898 (8) —y defendida por Franz Mehring, futuro biógrafo de Marx y miembro de la Liga Espartaco—, la teoría de la revolución permanente continuó sin concitar demasiada atención en los círculos marxistas internacionales hasta los primeros años del siglo XX.

La introducción de la teoría de la revolución permanente en la socialdemocracia rusa

Una de nuestras sorpresas en el transcurso de la investigación que condujo a la publicación de Witnesses to Permanent Revolution fue descubrir que la teoría de la revolución permanente fue introducida en el Partido Obrero Socialdemócrata de Rusia (POSDR) por David Riazanov (David Borisovich Goldendach, el futuro biógrafo de Marx y Engels), en un largo comentario de 302 páginas al bosquejo de programa escrito por el grupo que editaba Iskra, el cual incluía tanto a Lenin como a Plejánov (Ryazanov 1903).

Del análisis de este documento se desprende que, si en Alemania la teoría de la revolución permanente estuvo íntimamente ligada a la crítica de la democracia burguesa, en Rusia el énfasis fue puesto en la transición directa de una revolución democrático-burguesa a una revolución socialista en un país de desarrollo capitalista incipiente. Este énfasis en la dinámica revolucionaria peculiar de los países atrasados surge incorporando al discurso marxista ruso ciertas ideas de los Narodniks o “populistas”, desarrolladas en particular por Nikolai Chernyshevsky, el líder del movimiento revolucionario de la década de 1860, y por los “populistas legales” Nikolai Danielson (bajo el seudónimo Nikolai-on) y V.P. Vorontsov. Todos estos autores resaltaron los así llamados “privilegios del atraso”, es decir, la posibilidad de que los países históricamente rezagados no copien mecánicamente todos los estadios de desarrollo de los países avanzados sino que, aprendiendo de su experiencia y asimilando sus avances tecnológicos e intelectuales, salten etapas históricas y experimenten un desarrollo económico y social acelerado. (9)

En su crítica al programa de Iskra Riazanov retoma estos argumentos e intenta aplicarlos al análisis de lo que él denomina “las características especiales de Rusia y las tareas de los socialdemócratas rusos”, formulando una teoría preliminar de la revolución permanente (Day y Gaido, 2009, p. 84). Si la Rusia “atrasada” podía iniciar el despertar revolucionario de Europa, era imprescindible entender cómo un país “campesino”, que de todas las potencias capitalistas era la menos desarrollada, podía saltar de la asfixia de las instituciones semifeudales a una revolución que despejaría el camino hacia un futuro socialista. Riazanov respondió con el argumento audaz de que Rusia era una excepción al “patrón normal” de evolución del feudalismo al capitalismo y de allí al socialismo.

En “El proyecto de programa de Iskra y las tareas de los socialdemócratas rusos”, Riazanov exploró sistemáticamente las “peculiaridades” de la historia de Rusia, al igual que Trotsky lo haría casi tres décadas más tarde en el primer capítulo de su Historia de la Revolución Rusa. Riazanov observó que, a diferencia de Europa occidental, en Rusia había surgido un movimiento social-revolucionario autóctono que coincidió con el surgimiento del capitalismo. Dado que el capitalismo ruso había sido en gran parte financiado por importaciones de capital, y en ese sentido había sido trasplantado de Europa occidental, la burguesía rusa era demasiado débil para ofrecer una oposición liberal efectiva a la autocracia. Y la combinación de un desarrollo capitalista acelerado con el liberalismo impotente, necesariamente transformaba a los trabajadores organizados en responsables del futuro revolucionario de Rusia. La esterilidad política de la burguesía rusa hacía que la principal tarea de los socialdemócratas fuera, según Riazanov, “impulsar la revolución hacia adelante, y llevarla hasta sus últimas consecuencias. El lema de la actividad socialdemócrata es la revolución en permanencia –no el ‘orden’ en lugar de revolución, sino la revolución en lugar del ‘orden’” (Ryazanov 1903, p. 131).

Vemos que Riazanov efectivamente anticipó los argumentos principales que León Trotsky posteriormente incorporó a su famoso libro Resultados y perspectivas. Esta convicción es reforzada por la evidencia proporcionada por un segundo documento, escrito tres años más tarde y también incluido en Witnesses to Permanent Revolution, en el cual Riazanov afirma: “Concentrando todos sus esfuerzos en completar sus propias tareas, el proletariado al mismo tiempo se acerca al momento en que el problema no será la participación en un gobierno provisional, sino la toma del poder por la clase obrera y la conversión de la ‘revolución burguesa’ en un prólogo directo a la revolución social” (Ryazanov 1905, p. 473).

Parvus y la teoría de la revolución permanente

Mucho mejor conocido que el papel de Riazanov en la reelaboración de la teoría de la revolución permanente durante la revolución rusa de 1905 es el de Parvus (Alexander Israel Helphand), cuyo rol es resaltado, por ejemplo, en la trilogía biográfica sobre Trotsky escrita por Isaac Deutscher. Pero curiosamente, el principal documento al cual se hace generalmente referencia en este contexto, su introducción al folleto de Trotsky Antes del 9 de enero, titulado “¿Qué se logró el 9 de enero?”, nunca había sido traducido al inglés ni al castellano. En Witnesses to Permanent Revolution tradujimos tanto el folleto de Trotsky como la introducción de Parvus (Day y Gaido 2009, pp. 251-332), así como un artículo de Parvus titulado “Nuestras tareas”, fechado el 13 de noviembre de 1905.

En “¿Qué se logró el 9 de enero?” Parvus sostiene que el liberalismo en Europa occidental había florecido en el contexto de la vida urbana y del comercio, pero que el liberalismo ruso había sido una idea importada, con raíces poco profundas. Históricamente, la vida urbana de Rusia se parecía muy poco a la de Europa occidental: las “ciudades” eran sobre todo puestos administrativos de la autocracia o, a lo sumo, “bazares comerciales para la aristocracia de los alrededores y el campesinado”. Cuando las presiones extranjeras finalmente obligaron a Rusia a importar elementos de la modernidad capitalista, el proletariado industrial emergente se concentró en grandes fábricas, saltando el estadio de la organización en guildas y de la manufactura.

Parvus creía que en la primera etapa de la revolución rusa las fuerzas opuestas del liberalismo y el socialismo podrían encontrar un terreno común, pero que el derrocamiento de la autocracia iniciaría una prolongada lucha política en la que se habrían de definir sus relaciones en términos de objetivos mutuamente contradictorios. Mientras que los liberales tratarían de conseguir el apoyo de la clase trabajadora para el constitucionalismo burgués, la obligación más importante de los socialdemócratas sería mantener la independencia política del proletariado y su compromiso con un programa socialista. Los socialdemócratas debían hacer uso del apoyo de los liberales siempre que fuera posible, pero debían también prepararse para una prolongada lucha de clases e incluso para una guerra civil, en la cual la experiencia histórica de Europa occidental podía ser drásticamente abreviada y el proletariado ruso podía surgir como la vanguardia de la revolución socialista internacional. La conclusión ineludible era que sólo los trabajadores podrían completar el derrocamiento revolucionario del absolutismo (Parvus 1905).

La visión Parvus era impresionante por su audacia, pero también dejó profundas cuestiones sin respuesta: ¿hasta qué punto un gobierno obrero en Rusia se vería obligado por su propia misión a avanzar en la dirección del socialismo, y hasta qué punto podía avanzar antes de ser finalmente derrocado por la reacción?

Karl Kautsky y la revolución en permanencia

Quizás la mayor sorpresa que tuvimos fue descubrir el rol central que jugó Karl Kautsky –generalmente considerado un apóstol del quietismo y del reformismo socialdemócrata– en el renacimiento de la teoría de la revolución permanente durante la revolución rusa de 1905. Lamentamos sinceramente que los Spartacists norteamericanos nos consideren “neo-kautskistas” interesados en “reciclar la Segunda Internacional”, pero como historiadores nuestro deber es ante todo reflejar lo que dicen las fuentes. (10)

De hecho ya Trotsky había mencionado a Kautsky como partidario de la teoría de la revolución permanente en 1905, en su introducción del año 1922 a su libro sobre la primera revolución rusa, en la cual afirma:

“El debate sobre el carácter de la revolución rusa rebasó desde un comienzo los límites de la socialdemocracia rusa e involucró a los elementos avanzados del socialismo mundial. La manera en que los mencheviques concebían la revolución fue expuesta en su forma más concienzuda, es decir, vulgar, en el libro de Cherevanin (Tscherewanin 1908). Los oportunistas alemanes inmediatamente abrazaron con entusiasmo dicha perspectiva. A propuesta de Kautsky, hice la crítica de ese libro en Die Neue Zeit (Trotsky 1908). Entonces Kautsky se mostró totalmente de acuerdo con mi apre¬ciación. También él, como el fallecido Mehring, adhería al punto de vista de la “revolución permanente” (Mehring 1905). Ahora Kautsky pretende unirse retrospectivamente a los mencheviques, es decir, reducir su pasado al nivel de su presente. Pero esta falsificación, requerida por los resquemores de una conciencia sucia, encuentra obstáculos en la forma de docu-mentos impresos. Lo que en aquella época escribió Kautsky, lo mejor de su actividad literaria y científica (su respuesta al socialista polaco Luśnia, los estudios sobre los obreros norteamericanos y rusos, la respuesta a la encuesta de Plejánov sobre el carácter de la revolución rusa, etc.), fue y sigue siendo una implacable refutación del menchevismo, y justifica completamente, desde el punto de vista teórico, la táctica política adoptada más tarde por los bolcheviques, a la que los estúpidos y renegados, con el Kautsky de hoy a la cabeza, acusan de ser aventureros, demagogos y bakuninistas” (Trotsky 2006, p. 15).

Los tres documentos de Kautsky mencionados por Trotsky, junto con cinco más, han sido incluidos en Witnesses to Permanent Revolution. Kautsky pensaba que el centro de la actividad revolucionaria se desplazaba a Europa Oriental, y que las tormentas políticas que se avecinaban en Rusia podrían revitalizar la socialdemocracia alemana.

En su respuesta a una crítica de su libro de Die Soziale Revolution realizada por el líder socialista polaco Michał Luśnia (Kazimierz Kelles-Krauz), el teórico más importante del Partido Socialista Polaco (PPS), Kautsky desarrolla la idea de que, una vez que el partido proletario se haga con el poder político, la lógica objetiva de su situación lo obligará a empezar a aplicar un programa socialista. Afirma textualmente que “allí donde el proletariado ha conquistado el poder político, la producción socialista aparece como una necesidad natural.... Sus intereses de clase y la necesidad económica lo fuerzan a adoptar medidas que conduzcan a la producción socialista” (Kautsky 1904, p. 199). El impacto de estos argumentos sobre Trotsky fue enorme: en lugar del determinismo económico tradicional, según el cual las fuerzas productivas en Rusia no estaban suficientemente desarrolladas como para permitir la realización de tareas socialistas, Kautsky plantea que la dinámica de la lucha de clases va a obligar a la clase obrera, cuando se haga con las riendas del poder político, a implementar medidas económicas de carácter socialista.

Más elocuente aun es el artículo “Las consecuencias de la victoria japonesa y la socialdemocracia”, escrito en julio de 1905, donde Kautsky utiliza la expresión “revolución en permanencia” en ocho ocasiones. Una cita bastará para mostrar en qué medida Trotsky se apoyó en Kautsky cuando escribió Resultados y perspectivas un año más tarde, en el verano de 1906:

“La revolución en permanencia es precisamente lo que los trabajadores de Rusia necesitan. La revolución ya ha madurado y crecido enormemente en fuerza, especialmente en Polonia. En pocos años podría convertir a los obreros rusos en una tropa de elite, tal vez en la tropa de elite del proletariado internacional; una tropa que unirá a todo el fuego de la juventud con la experiencia de una praxis de lucha histórico-mundial y con la fuerza de un poder dominante en el Estado. Tenemos todas las razones para esperar que el proletariado ruso llegará a la revolución en permanencia o, para decirlo en términos burgueses, al caos y a la anarquía, y no en al gobierno fuerte que el señor Struve y sus amigos liberales están deseando” (Kautsky 1905a, p. 380).

El artículo de kautsky “Vieja y nueva revolución”, escrito para un folleto conmemorando el primer aniversario del “Domingo sangriento” del 22 de enero de 1905, es notable por su comparación de la dinámica de clases de la revolución inglesa, francesa y rusa. Según Kautsky, la revolución inglesa había sido “un evento puramente local”; la revolución francesa, aunque convulsionó a toda Europa, terminó en el régimen militar de Napoleón, pero la revolución rusa prometía “inaugurar una era de revoluciones europeas que terminará con la dictadura del proletariado allanando el camino para el establecimiento de una sociedad socialista” (Kautsky 1905b, p. 536, énfasis en el original).

En cuanto a la respuesta de Kautsky al cuestionario de Plejánov sobre el carácter de la revolución rusa, titulada “Las fuerzas motrices de la revolución rusa y sus perspectivas” (Kautsky 1906b, pp. 567-607), Trotsky mismo la definió en 1908 como “la mejor exposición teórica de mis propios puntos de vista” (carta de Trotsky a Kautsky, 11 de agosto de 1908, Kautsky Archive, International Institute of Social History, Amsterdam, citado en Donald 1993, p. 91). Es interesante constatar que el artículo fue traducido del alemán al ruso separadamente tanto por Trotsky y como por Lenin, ya que ambos lo consideraron una vindicación de sus respectivos puntos de vista sobre la revolución rusa (ver la introducción de Lenin al mismo en Lenin 1906).

Los “estudios sobre los obreros norteamericanos y rusos”, mencionados por Trotsky de acuerdo al título de la traducción rusa, son una serie de artículos publicados originalmente en Die Neue Zeit bajo el título El obrero norteamericano en febrero de 1906, en respuesta al famoso ensayo del historiador alemán Werner Sombart ¿Por qué no hay socialismo en los Estados Unidos?, que ha sido traducido al castellano. (11) La conclusión de Kautsky era que no había ni podía haber una “vía única” de desarrollo capitalista. Kautsky comparó la evolución histórica de Gran Bretaña, Inglaterra y los Estados Unidos en base a la idea de que el mercado mundial es la totalidad contradictoria que explica las particularidades necesarias de todas las partes. Dentro de este marco más amplio, Kautsky no vio un “patrón” capaz de explicar de manera uniforme las relaciones de clase en términos abstractos de “niveles” de desarrollo capitalista. Por el contrario, sostuvo que “cada extremo puede estar presente en un país en la medida en que el extremo opuesto existe en otro país.” Rusia y Estados Unidos eran los extremos del capitalismo que en su conjunto presagiaban el futuro del socialismo mundial. En ambos, “uno de los dos elementos del modo capitalista de la producción es desproporcionadamente fuerte, es decir, más fuerte de lo que debería ser de acuerdo a su nivel de desarrollo: en Estados Unidos, la clase capitalista; en Rusia, la clase obrera” (Kautsky 1906a, pp. 620-621.) Lamentablemente no podemos reseñar, en el marco del presente ensayo, el brillante análisis que Kautsky hace de las causas de la debilidad política de la clase obrera estadounidense en comparación con la alemana y especialmente la rusa.

Rosa Luxemburg sobre el carácter combinado de la revolución rusa

Finalmente, debemos mencionar el aporte de Rosa Luxemburg al debate sobre la teoría de la revolución permanente. En un artículo titulado “Después del primer acto”, publicado el 4 de febrero de 1905, Rosa Luxemburg fue la primera persona en hacer referencia en la prensa socialista de Europa occidental a una “situación revolucionaria en permanencia” en Rusia (Luxemburg 1905a, p. 370). Luxemburg esperaba que la revolución llegara a ser permanente, no sólo en el sentido de abarcar todos los pueblos y regiones del imperio del zar, sino también en términos de infundir a un evento formalmente burgués el contenido vital de la lucha proletaria consciente.

En otro documento incluido en nuestro libro, titulado “La revolución rusa” (20 de diciembre 1905), Rosa Luxemburg analiza cómo la revolución rusa estaba relacionada con la historia europea después de la revolución francesa de 1789. La idea básica es que una revolución de carácter dual en Rusia completaría la serie de las revoluciones burguesas inaugurada en 1789 y, al mismo tiempo, comenzaría una nueva ronda de revoluciones proletarias a escala internacional que llevaría al triunfo del socialismo. Así como la revolución francesa afectó toda la historia política del siglo XIX, Luxemburg esperaba que la revolución rusa tuviera una influencia similar en el siglo XX (Luxemburg 1905b).

Finalmente, en su discurso ante el quinto congreso del Partido Obrero Socialdemócrata de Rusia, celebrado en Londres del 13 de mayo al 1 de junio de 1907, Rosa Luxemburg afirmó que los obreros rusos no podían contar ni con los liberales ni con los campesinos como aliados confiables. Sus únicos aliados de confianza eran los trabajadores de los otros países. Abandonado a sus propias fuerzas, el gobierno obrero en Rusia sucumbiría inevitablemente, por lo que el resultado final de la revolución rusa dependía del contexto internacional — más particularmente, de la medida en que la revolución rusa sirviera como detonante de una serie de revoluciones proletarias en los países de capitalismo desarrollado (Rosa Luxemburg 1907).

La crítica de Lars Lih a Witnesses to Permanent Revolution y nuestra réplica

En su larga reseña de nuestro libro (Lih 2012) Lars Lih afirma que, a pesar de los seis años que pasamos reuniendo y traduciendo del ruso y del alemán los documentos incluidos en Witnesses to Permanent Revolution, no comprendimos su verdadero significado porque llevamos a cabo este proyecto con una misión ideológica, a saber argüir: “Que Riazanov, Parvus, Luxemburg, Mehring y particularmente Kautsky ‘anticiparon’ el argumento de de Trotsky acerca de la ‘revolución permanente’”. “Hipnotizados” por la expresión “revolución permanente”, no notamos que existían de hecho diferencias importantes entre estos autores, y supusimos que “cualquier persona que utilice esta expresión estaba... esencialmente de acuerdo con el argumentos particular de Trotsky.” Por ende, llegamos a la conclusión simplista de que todas estas luminarias de la primera revolución rusa eran trotskistas incipientes, haciéndose acreedores de nuestras más cálida alabanzas, mientras que todos los que no estaban de acuerdo con Trotsky (particularmente Plejánov y Lenin) juegan en nuestro libro el papel de villanos. Lih procede a leer los documentos “correctamente” y afirma que solo Trotsky señaló a “un vínculo entre la revolución democrática y la revolución socialista”, mientras que “ninguno de los otros escritores” fue más allá “del marco de la revolución democrática” – de hecho, todos ellos contemplaban nada más que una “revolución democrática en Permanenz” (Lih 2012, pp. 434-5).

El problema metodológico fundamental de la crítica de Lih es que toma como base el principio aristotélico de identidad (A=A) – o, para ponerlo en términos bíblicos: “Cuando ustedes digan ‘sí’, que sea realmente sí; y cuando digan ‘no’, que sea no. Cualquier cosa de más, proviene del maligno” (Mateo 5:37). En otra palabras, Lih opera con las rígidas categorías de “una cosa o la otra”: en su opinión, una revolución puede ser democrático-burguesa o socialista; al hablar de una revolución permanente, los participantes en el debate deben haber hecho referencia, o bien una “revolución democrática in Permanenz”, o bien una revolución permanente que conduce inevitablemente al socialismo. Fue precisamente este tipo de dicotomía la que nos propusimos evitar, ya que no solamente es un razonamiento profundamente anti-dialéctico, sino que todo el problema con el análisis de la revolución rusa de 1905 parte del hecho de que no fue una revolución ni puramente burguesa ni puramente socialista, sino un fenómeno histórico sui generis que combinó elementos burgueses y proletarios. Más específicamente, la revolución rusa fue una combinación de una jacquerie en las zonas rurales, en las cuales vivía más del 80% de la población (a lo que habría que sumarle el movimiento de liberación de las naciones oprimidas por el imperio zarista), con una revuelta obrera en la ciudades, en una sociedad que contaba con tres millones de asalariados sobre un total de 150 millones de habitantes (Haupt 1979). Por lo tanto, el intento de imponer a la revolución rusa la ley metafísica de identidad hace violencia a su carácter. En nuestro libro reproducimos el siguiente párrafo de Rosa Luxemburg sobre la naturaleza dual de la revolución rusa:

“La revolución actual en nuestro país, así como en el resto del reino zarista, tiene un carácter dual. En sus objetivos inmediatos, es una revolución burguesa. Su objetivo es la introducción de la libertad política en el estado zarista, la república y el orden parlamentario que, con el dominio del capital sobre el trabajo asalariado, no es más que una forma avanzada del estado burgués, una forma de la dominación de clase de la burguesía sobre el proletariado. Sin embargo, en Rusia y en Polonia, la revolución burguesa no fue llevada a cabo por la burguesía, como ocurrió anteriormente en Alemania y Francia, sino por la clase obrera – y, por añadidura, por una clase obrera que es en gran medida consciente de sus intereses de clase, una clase obrera que no ha conquistado la libertad política para la burguesía, sino, por el contrario, con el objetivo de facilitar su propia lucha contra la burguesía, con el objetivo de acelerar el triunfo del socialismo. Por esa razón, la presente revolución es al mismo tiempo una revolución obrera. Por lo tanto, la lucha contra el absolutismo en esta revolución tiene que ir de la mano con la lucha contra el capital, contra la explotación”. (Rosa Luxemburg, ‘In revolutionärer Stunde: Was weiter?’, Czerwony Sztandar [Cracow], Nr. 26, mayo 1905, Beilage, reproducido en Luxemburg, Gesammelte Werke, Vol. 1, Nr. 2, Berlin: Dietz Verlag, citado en Day y Gaido 2009, p. 521-22).

El tema del artículo de Rosa Luxemburg, "La revolución rusa" (reproducido en el capítulo 18 de Witnesses to Permanent Revolution), es que una doble revolución en Rusia al mismo tiempo completaría la serie de las revoluciones burguesas inaugurado en 1789 y comenzaría una nueva ronda de revoluciones proletarias que conducirían al triunfo internacional del socialismo. El carácter dual de la revolución permanente en términos de la finalización de un proyecto histórico dirigido por la burguesía y el comienzo de otro en el cual el sujeto revolucionario serían los obreros —y, en el caso de Rusia, los campesinos— es el eje en torno al cual gira todo nuestro libro. Curiosamente, en su respuesta a nuestra réplica, Lih vio en esta afirmación del carácter dual de la revolución rusa “a de facto retraction” (Lih 2013).

El simposio sobre Witnesses to Permanent Revolution en Science & Society

Las contribuciones de Alan Shandro y John Marot pueden ser tratadas más brevemente. Marot nos acusa de tener un “actitud deferencial ante el ‘visionario’ Trotsky” y afirma que “Lih ha intervenido decisivamente para aclarar el asunto” (Marot 2013, p. 412). Hay un elemento de incoherencia notable, sin embargo, porque Marot afirma que “Trotsky demostró ser incorregiblemente doctrinario hasta 1917, cuando los bolcheviques adoptaron la teoría de la revolución permanente de Trotsky en forma totalmente independiente, mediante la adopción de las Tesis abril de Lenin, para orientar su actividad política” (Marot 2013, p. 414). Lih, por el contrario, niega que los bolcheviques hayan adoptado la teoría de la revolución permanente en 1917 y afirma que no existien diferencias sustanciales entre dicha teoría y la “dictadura democrática del proletariado y el campesinado”. En palabras de Lih: “Day y Gaido siguen la tradición trotskista de prestar mucha atención al supuesto enfrentamiento entre la fórmula de Lenin ‘dictadura democrática de los obreros y de los campesinos’ y la fórmula asociada con Trotsky, es decir, ‘los trabajadores apoyándose en los campesinos’”, a pesar de que “las diferencias políticas reales entre estas fórmulas son insustanciales” (Lih 2012, p. 443, nota 8).

Shandro, por el contrario, tiende a defender nuestro análisis contra la crítica de Lih, si bien lo hace en términos ajenos al universo conceptual de los participantes en el debate (“telos vs. “agency”). No obstante, reproduce dos citas que confirman nuestro énfasis en el carácter dual de la revolución rusa. La primera está tomada del artículo de Rosa Luxemburg “La revolución rusa”, escrito el 20 de diciembre de 1905, y dice claramente que la revolución rusa, “siendo formalmente democrático-burguesa, pero esencialmente proletario-socialista, es, tanto por su contenido como por su método, una forma transicional de las revoluciones burguesas del pasado a las revoluciones proletarias del futuro, lo que implicará directamente la dictadura del proletariado y la realización del socialismo” (Day y Gaido 2009, p. 526, énfasis nuestro). La segunda cita, tomada de la respuesta de Karl Kautsky al cuestionario de Plejanov, afirma que la revolución rusa no es “ni una revolución burguesa en el sentido tradicional ni es socialista, sino un proceso totalmente singular que tiene lugar en la frontera entre la sociedad burguesa y la socialista, que requiere la disolución de la primera mientras prepara la creación de la segunda” (Day y Gaido 2009, p. 607). Shandro concluye afirmado que Lih intenta “marginalizar en forma poco convincente” las “referencias a la revolución socialista de Kautsky, Luxemburg, etc.” (Shandro 2013, p. 409). (12)

Conclusión

En nuestra opinión, los documentos reunidos en Witnesses to Permanent Revolution aún no han encontrado lectores lo suficientemente informados como para hacer avanzar realmente el análisis histórico mediante la consulta de fuentes documentales aun no exploradas, que permitan contextualizar el resurgimiento de la teoría de la revolución permanente en forma más detallada. Por ejemplo, la siguiente línea de investigación merecería recibir un examen más atento: el líder menchevique Martov escribió en Iskra, núm. 93 (17 de marzo de 1905), que si los partidos radicales “se desvanecen antes de que hayan tenido tiempo de florecer... el proletariado no podrá rechazar el poder político. Pero también es claro que... no podrá limitarse a los límites de una revolución burguesa.... No puede sino luchar por una revolución in Permanenz, por una lucha directa con el conjunto de la sociedad burguesa. En términos concretos esto significa otra Comuna de París o el comienzo de una revolución socialista en Occidente, que se extenderá a Rusia. Estamos obligados a aspirar a este último escenario” (citado en Keep 1963, p. 200).

Notas

(1) Industrial Workers of the World 1905, p. 213.

(2) Sobre Karl Legien y el rol político desempeñado por los burócratas de la Comisión General de Sindicatos “Libres” (es decir, socialdemócratas) de Alemania, ver Bosch y Gaido 2012.

(3) Sobre el análisis de Lenin acerca de la vía norteamericana de desarrollo capitalista ver Gaido 2006, pp. 28-48 y Gaido 2013. Sobre la reforma agraria de Stolypin ver Ascher 2004, pp. 176-182.

(4) Dos excepciones parciales a esta generalización son los libros de Reidar Larsson y Hartmut Mehringer, enumerados en la bibliografía.

(5) “Permanent revolution expressed the hope that communist parties could manoeuvre themselves into power and even convince the other parties to follow them to socialism, in the heat of national struggles in which vast masses were on the move. With the economic progress and political reforms of the latter decades of the nineteenth century this kind of popular revolution became an illusion. Kautsky was only unrealistic in the sense that he failed to understand that the proletariat too was in the process of being integrated into society. In other words, that there was not just one revolutionary class left; there were none” (Van Ree, pp. 587-8).

(6) “Al lado de los nuevos gobiernos oficiales, los obreros deberán constituir inmediatamente gobiernos obreros revolucionarios, ya sea en forma de comités o consejos municipales, ya en forma de clubs o de comités obreros, de tal manera que los gobiernos democrático-burgueses no sólo pierdan inmediatamente el apoyo de los obreros, sino que se vean desde el primer momento vigilados y amenazados por autoridades tras las cuales se halla la masa entera de los obreros” (Marx y Engels 1850, p. 185).

(7) El original alemán dice: “Dies die von uns beiden verfasste 'Ansprache an den Bund' - au fond nichts als ein Kriegsplan gegen die Demokratie.” (Marx an Engels in Manchester [London], 13 julio 1851. Marx und Engels, Werke, Berlin: Dietz Verlag, 1965, Band 27, p. 278.)

(8) Bernstein 1899 Cap. 2 Der Marxismus und Hegelsche Dialektik. A. Die Fallstricke der hegelianisch-dialektischen Methode (“Las trampas del método dialéctico hegeliano”) y Mehring 1899.

(9) Sobre este tema ver el excelente libro de Walicki 1971.

(10) El provincialismo anglosajón de los Spartacists hace que no estén familiarizados con la principal biografía de Kautsky, solo disponible en polaco e italiano (Waldenberg 1980).

(11) Sombart 2009. Karl Kautsky, ‘Der amerikanische Arbeiter’, Die Neue Zeit, 24. 1905-1906, 1. Bd. (1906), pp. 676-83, 717-27, 740- 52 y 773-87. Traducido al inglés en Day y Gaido 2009, pp. 609-61.

(12) Como detalle curioso cabría agregar la cita que Shandro ofrece del marxista favorito de la academia, Antonio Gramcsi, quien en los Quaderni del carcere afirma, en forma totalmente inepta, que la teoría de la revolución permanente “ripresa, sistematizzata, elaborata, intellettualizzata dal gruppo Parvus-Bronstein, si manifestò inerte e inefficace nel 1905 e in seguito: era una cosa astratta, da gabinetto scientifico” (Q19, §24, Gramsci 1975, p. 2034). Gramsci ya había afirmado anteriormente que la teoría de la “revolución permanente” (en tanto “guerra de movimiento”) fue superada por el concepto de “hegemonía civil” (entendido como “guerra de posición”): “la formula quarantottesca della «rivoluzione permanente» viene elaborata e superata nella scienza politica nella formula di «egemonia civile». Avviene nell’arte politica ciò che avviene nell’arte militare: la guerra di movimento diventa sempre piú guerra di posizione” (Q13, §28, Gramsci 1975, vol. 3, p. 1566).

Referencias

Ascher, Abraham 2004, The Revolution of 1905: A Short History, Stanford University Press. Bernstein, Eduard 1899, Die Voraussetzungen des Sozialismus und die Aufgaben der Sozialdemokratie, Stuttgart: J.H.W. Dietz Nachfolger.

Bosch, Constanza Alessio, y Daniel Gaido 2012, “El marxismo y la burocracia sindical: La experiencia alemana (1898-1920)”, Archivos de historia del movimiento obrero y la izquierda, año 1, nro. 1, pp. 129-152.

Day, Richard B., y Daniel Gaido (eds.) 2009, Witnesses to Permanent Revolution: The Documentary Record, Leiden: Brill.

Day, Richard B., y Daniel Gaido (eds.) 2013, “Permanent Revolution — But Without Socialism?”, Science & Society. Vol. 77, No. 3, July 2013, pp. 397-404.

Donald, Moira 1993, Marxism and Revolution: Karl Kautsky and the Russian Marxists, 1900-1924, New Haven: Yale University Press.

Gaido, Daniel 2006, The Formative Period of American Capitalism: A Materialist Interpretation, London: Routledge.

Gaido, Daniel 2013, “The American Path of Bourgeois Development Revisited”, Science & Society (New York), Vol. 77, No. 2, April 2013, 227–252.

Gramsci, Antonio 1975, Quaderni del carcere, Edizione critica dell'Istituto Gramsci; a cura di Valentino Gerratana, Torino: Giulio Einaudi.

Haupt, Georges 1979, “In What Sense and to What Degree Was the Russian Revolution a Proletarian Revolution?”, Review (Fernand Braudel Center), Vol. 3, No. 1 (Summer), pp. 21-33.

Industrial Workers of the World 1905, The Founding Convention of the IWW: Proceedings, (27 June to 8 July 1905), New York: Merit Publishers.

Kautsky, Karl 1904, “Revolutionary Questions” (febrero de 1904), en Day y Gaido 2009, pp. 187-250.

Kautsky, Karl 1905a, “The Consequences of the Japanese Victory and Social Democracy’” (julio de 1905), en Day y Gaido 2009, pp. 373-408.

Kautsky, Karl 1905b, ‘Old and New Revolution’ (diciembre de 1905), en Day y Gaido 2009, pp. 529-536.

Kautsky, Karl 1906a, ‘The American Worker’ (febrero de 1906), en Day y Gaido 2009, pp. 609-662.

Kautsky, Karl 1906b, ‘The Driving Forces of the Russian Revolution and Its Prospects’ (noviembre de 1906), en Day y Gaido 2009, pp. 567-607.

Keep, J.L.H. 1963, The Rise of Social Democracy in Russia, Oxford University Press.

Larsson, Reidar 1970, Theories of Revolution: From Marx to the First Russian Revolution, Stockholm: Almqvist & Wiksell.

Lenin, V.I. 1906, “Preface to the Russian Translation of K. Kautsky’s Pamphlet: The Driving Forces and Prospects of the Russian Revolution” (diciembre de 1906), en Lenin, Collected Works, Moscow: Progress Publishers, 1965, vol. 11, pp. 408-413.

Lih, Lars T. 2012, “Democratic Revolution in Permanenz”, Science & Society, Vol. 76, No. 4, October 2012, pp. 433-462.

Lih, Lars T. 2013, “Permanent Revolution: A Rejoinder”, Science & Society, Vol. 77. No. 3, July 2013, pp. 416-427.

Luxemburg, Rosa 1905a, ‘After the First Act’ (4 de febrero de 1905), en Day y Gaido 2009, pp. 365-372.

Luxemburg, Rosa 1905b, ‘The Russian Revolution’ (20 de diciembre de 1905), en Day y Gaido 2009, pp. 521-528.

Luxemburg, Rosa 1907, “‘The Role of the Bourgeoisie and the Proletariat in the Russian Revolution’, Speech to the Fifth (London) Congress of the Russian Social-Democratic Labour Party (25 de mayo de 1907)”, en Day y Gaido 2009, p. 543-566.

Marot, John 2013, “A Maverick in European Social Democracy: Trotsky’s Political Trajectory Between 1905 and 1917?”, Science & Society, Vol. 77, No. 3, July 2013, pp.. 412-415.

Marx, Karl y Friedrich Engels 1850, “Mensaje del Comité Central a la Liga de los Comunistas (marzo de 1850)”, en Marx y Engels, Obras Escogidas, Editorial Progreso, 1974, Tomo I, pp. 179-189.

Mehring, Franz 1899, “Eine Nachlese”, Die Neue Zeit, 17.1898-99, 2. Bd. (1899), H. 31, 33, 34, pp. 147-154, 208-215, 239-247.

Mehring, Franz 1905, ‘The Revolution in Permanence’ (1 November 1905), en Day y Gaido 2009, pp. 457-464.

Mehringer, Hartmut 1978, Permanente Revolution und russische Revolution: Die Entwicklung der Theorie der permanenten Revolution im Rahmen der marxistischen Revolutionskonzeption 1848–1907, Frankfurt a.M.: Peter Lang.

Parvus 1905, ‘What Was Accomplished on the Ninth of January’ (January 1905), en Day y Gaido 2009, pp. 251-272.

Ryazanov, N. 1903, The Draft Programme of ‘Iskra’ and the Tasks of Russian Social Democrats, en Day y Gaido 2009, pp. 67-134.

Ryazanov, N. 1905, The Next Questions of Our Movement (septiembre de 1905), en Day y Gaido 2009, p. 465-478.

Shandro, Alan 2013, “Revolutionary Theory and Political Agency”, Science & Society, Vol. 77, No. 3, July 2013, pp. 104-411.

Trotsky, Leon 1908, “Das Proletariat und die russische Revolution”, Die neue Zeit, 26.1907-1908, 2. Bd., H. 48, pp. 782-791.

Trotsky, Leon 2006, 1905, Buenos Aires: CEIP.

Sombart, Werner 2009, ¿Por qué no hay socialismo en los Estados Unidos?, Capitán Swing.

Tscherewanin, A. 1908, Das Proletariat und die russische Revolution, mit einer Vorrede von H. Roland-Holst und einem Anhang vom Übersetzer S. Lewitin, Stuttgart: J.H.W. Dietz.

Van Ree, Erik 2012, “German Marxism and the Decline of the Permanent Revolution, 1870–1909”, History of European Ideas, 38:4, pp. 570-589.

Waldenberg, Marek 1980, Il Papa rosso: Karl Kautsky, Roma: Editori Riuniti, 2 vols.

Walicki, Andrzej 1971, Populismo y marxismo en Rusia: La teoría de los populistas rusos, controversia sobre el capitalismo, Barcelona: Estela.

Suscribite al canal de WhatsApp de Política Obrera