Tiempo de lectura: 3 minutos
El pasado 2 de septiembre se llevó a cabo un plenario abierto convocado por las seccionales multicolores de SUTEBA. Participaron las seccionales La Matanza, Tigre, Escobar, Bahía Blanca, Ensenada, Marcos Paz, General Madariaga y la minoría de La Plata. Los Suteba de Quilmes y Berazategui, donde conduce la Azul y Blanca (PCR), no participaron. También fueron parte compañeros de distritos que conduce la lista celeste. La sala de Zoom dispuesta se vio sobrepasada porque llegó al límite de los 500 participantes y hubo muchos compañeros que se quedaron sin poder ingresar. La convocatoria fue la más concurrida desde el inicio de la cuarentena, marcando el creciente malestar que recorre a la docencia y la necesidad de organizarse.
El plenario sesionó en homenaje a Facundo Castro, se denunció el accionar de la Bonaerense, se pidió la separación de Sergio Berni y llamó a adherir a las diferentes actividades que se convocaron por Justicia y por el juicio y castigo a los culpables.
El tema salarial, la falta de cargos y módulos en los actos públicos virtuales, el reclamo por conectividad y herramientas tecnológicas para desarrollar las clases online, el rechazo al regreso a las aulas, las deficiencias de IOMA, entre otros, fueron las principales reivindicaciones que reflejaron los que tomaron la palabra. Se resolvió para el 10 de septiembre una “jornada de lucha por el derecho a la educación” para visibilizar los principales reclamos de la docencia.
Los compañeros que intervenimos por Tribuna Docente (Tendencia) señalamos la importancia de la intervención de los docentes en ocho provincias del país que, mediante paros virtuales, caravanas y cortes de ruta se encuentran defendiendo sus condiciones de trabajo y la escuela pública. En ese sentido, valoramos la rebelión educativa en CABA que le colocó un límite a Larreta y a Trotta para volver a las aulas, con una pandemia que no deja de avanzar. Hicimos la propuesta de encarar en todo el gremio una campaña contra cualquier intento de avanzar en nuestro régimen jubilatorio. Explicamos que forma parte del “programa económico” que el gobierno ya empezó a discutir con el FMI, luego de cerrar un acuerdo leonino con los bonistas extranjeros. El otro eje que colocamos fue que ante el avance inflacionario y con nuestra paritaria ya vencida, debemos exigir la reapertura de la paritaria sobre la base de exigir un salario mínimo que cubra el costo de la canasta familiar y una cláusula de actualización. Denunciamos como la dirección del gremio actúa integrada al estado, firmando acuerdos de espalda a los docentes.
Sobre Facundo Castro, marcamos la importancia de que las organizaciones obreras se pongan al frente de organizar una gran campaña popular por Justicia y por el castigo a los culpables. En ese sentido propusimos exigirle a la dirección del SUTEBA provincial que forme parte de la convocatoria que realizó el EMVyJ. Tribuna Docente (o) se opuso a esta orientación porque “la celeste banca a Berni”, como si eso fuera lo que piensan los docentes de SUTEBA y no sólo su dirección. La negativa a batallar para que todo el gremio se movilice por Facundo, marca la impotencia para disputarle a la celeste la conciencia de miles de compañeros independientes y activistas, que repudian enérgicamente la represión policial, como sucedió con Santiago Maldonado. El método de la auto proclamación y el auto bombo sólo conduce al aislamiento sindical y político.
El plenario tuvo un límite muy claro. No estuvo preparado por asambleas seccionales previas -en la realizada en Matanza no se votó un mandato para la reunión- ni por mandatos de escuelas. Se llegó allí con un “acuerdo” precario entre las direcciones. Este método fue lo que abrió la puerta para el faccionalismo y terminó convirtiendo a la reunión en un “campo de disputas” entre agrupaciones y lo fue vaciando. Más de 150 docentes se retiraron antes del cierre. La jornada que se propuso para el 17 para “confluir” con la jornada del PSC no fue el fruto de ningún mandato de escuela. Las resoluciones fueron presentadas como “síntesis de los debates” y no hubo lugar para votar. Entre la docencia bonaerense, como ocurre en todo el país, crece el descontento porque el gobierno no ha dado respuestas a ninguna de sus demandas y hay un cuestionamiento muy profundo a la dirección provincial del gremio que no defiende de manera consecuente los intereses de los compañeros. Las Seccionales Multicolor tienen la oportunidad de canalizar esta bronca, partiendo de unificar a la docencia en un programa y con un método, realizando asambleas y construyendo un plenario provincial de delegados con mandato de escuela e involucrar a las bases del gremio para que tomen la lucha en sus propias manos.