Brasil: continúa la huelga del Correo

Escribe Emiliano Monge

Tiempo de lectura: 4 minutos

En la audiencia del viernes 11 en el Tribunal Superior de Trabajo (TST) no hubo acuerdo entre los trabajadores y la patronal, por lo que la huelga del Correo de Brasil continúa. Los representantes de los trabajadores dicen que la empresa no presentó una contrapropuesta, congelando cualquier negociación, por lo que los “ecetistas” (como se llama a los trabajadores del Correo) decidieron en asamblea mantener la huelga por tiempo indefinido, las movilizaciones y la agitación en todas las ciudades donde estén apostados.

Se trata de una huelga histórica por el apoyo que han recibido los trabajadores postales, por la conciencia que han tomado sobre la defensa de sus derechos y los actos de solidaridad que recibieron por parte de la población. Los trabajadores realizaron exitosas campañas de donación de sangre para los enfermos y de recolección de alimentos para las familias más pobres. Es una lucha histórica también porque enfrenta a Bolsonaro y su plan de privatización de empresas públicas, que comienza con la del Correo. La huelga recogió la solidaridad de los trabajadores de Petrobras, de los bancarios, de las empresas de energía, docentes, estudiantes y de otros trabajadores estatales que también luchan contra los programas privatizadores de Bolsonaro. Las centrales sindicales discuten un paro en solidaridad.

La principal demanda del gremio es el mantenimiento del convenio colectivo firmado en 2019, vigente hasta 2021, el cual fue suspendido por la patronal en manos del general Floriano Peixoto. 70 cláusulas laborales ya no están en vigor, incluida la licencia por maternidad de 180 días, el pago de la prima nocturna, la asignación por cuidado de los hijos y la indemnización por fallecimiento. Los trabajadores también reclaman que la patronal les pague los días de huelga adeudados.

Tras fracasar la reunión, el caso será llevado a juicio en el Tribunal Supremo del Trabajo. La expectativa es que esto suceda alrededor del día 21. “Hasta entonces, la huelga continúa”, dijo Marcos César Alves, vicepresidente de la Asociación de Profesionales de Correos.

FENTECT (Federación Nacional de Trabajadores de Empresas de Correos, Telégrafos y Afines) afirma que desde el inicio del impasse ha buscado la vía de diálogo y negociación con la empresa. Los representantes de la Federación alegan, sin embargo, que la política del presidente de la empresa, el general Peixoto, ha sido inflexible, el general permanece cerrado para sacar derechos de la categoría. Para FENTECT, nunca hubo interés de la actual dirección en negociar una propuesta que garantizara el mantenimiento de los derechos de los trabajadores. La empresa, dicen, terminó “empujando” a la categoría a la huelga.

SINTECT, la otra federación, ha tenido una posición más determinada en el sentido de mantener la huelga por tiempo indeterminado. “FINDECT y los sindicatos afiliados orientan el mantenimiento y fortalecimiento de la huelga. No hay otra forma en este momento para que se pueda mantener los derechos. Sin lucha hasta el final, prevalecerá la voluntad de la dirección de la empresa, con toda su soberbia, soberbia, intolerancia, intransigencia, sumisión a los intereses empresariales, entrega del patrimonio nacional y destrucción de derechos, ingresos y puestos de trabajo de los trabajadores. ¡La huelga continúa y necesita crecer con más trabajadores y sectores parando y con todos participando en los actos, caricias, reparto de cartas abiertas y otras actividades convocadas por su Sindicato!” (Sintect, 11/9).

Contra la privatización

Los trabajadores postales también se oponen a la privatización de la empresa estatal. “El gobierno busca a toda costa vender uno de los grandes activos de los brasileños, los Correios, y entregarlo a empresas extranjeras”, dice José Rivaldo da Silva, presidente de la Federación Nacional de Trabajadores de Empresas Postales y Afines (Fentec).

Según información del Ministerio de Economía, el nuevo marco legal para el sector postal debe ser enviado al Congreso en las próximas semanas. El envío de la medida es el primer paso en el proceso de privatización del Correo, una de las principales banderas de Bolsonaro.

Movilización y lucha

El miércoles 9 de septiembre, los trabajadores postales de la base del SINTECT-MG (Sindicato de Correos de Minas Gerais) se reunieron en la puerta del Centro de Distribución Domiciliaria, en la región oriental de Belo Horizonte. Como vienen haciendo hace 26 días, hablaron a la población y se comprometieron a mantener la lucha y a conseguir todos los derechos retirados por la empresa.

Luego los trabajadores, portando pancartas, banderas y gritando consignas, marcharon por la capital. Reafirmaron que hay que fortalecer la huelga, parar todos los sectores de trabajo y movilizar a los trabajadores a las calles. Al finalizar el acto, los ecetistas realizaron su Asamblea, que por unanimidad decidió continuar la huelga nacional por tiempo indefinido contra los ataques promovidos por la dirección del ECT y contra la privatización de Correos.

El 11 de septiembre, de cara a la decisión del TST, los trabajadores postales de convocaron un Acto Nacional Unificado. “los trabajadores postales llevaron a cabo una Ley Nacional Unificada contra la retirada de derechos. En Minas Gerais, base territorial de SINTECT-MG, la actividad se desarrolló en Belo Horizonte. La ley contó con la participación de trabajadores de todas las regiones del estado, dirigentes sindicales y representantes de otras categorías. Los ecetistas dieron una fuerte demostración de fuerza, que están firmes en la lucha y que no van a aceptar los excesos del general que quiere privatizar y destruir la ECT sin hablar. ¡El momento de luchar es ahora!” (LPS, 11/9).

El lunes 14 de septiembre, los sindicatos afiliados se reunirán para evaluar la huelga en sus bases. El martes, el FINDECT deberá trazar un plan nacional de lucha. Y el miércoles los Sindicatos realizarán asambleas con sus bases para evaluar la lucha en los sectores y la voluntad de muchos de mantener fuerte la huelga hasta el final.

Suscribite al canal de WhatsApp de Política Obrera