Tiempo de lectura: 9 minutos
El Congreso Nacional aprobó la Ley de Presupuesto 2021: el gobierno está autorizado a abrir un crédito para financiar medidas para combatir la pandemia sin indicar de dónde vendrá el dinero. El proyecto autorizó el recorte del gasto discrecional (opcional) para recomponer los gastos obligatorios. La cantidad del gasto fuera de la meta fiscal estuvo cerca de R $ 100mil millones, incluidos los R $ 44 mil millones de la ayuda de emergencia. Estos recursos no van a ser contabilizados en el tope de gasto. Al mismo tiempo, por 55 votos contra 19, el Senado aprobó un proyecto de ley que permite el incumplimiento temporal de las patentes de vacunas contra Covid-19, además de pruebas de diagnóstico y medicamentos.
Se pueden otorgar licencias obligatorias cuando el titular de la patente "no cumple con las necesidades de emergencia nacional o de interés público" o por el estado de calamidad pública nacional. Solo puede disfrutarlos si tiene un "interés efectivo y capacidad económica para realizar la exploración”. A cambio, los laboratorios recibirán una remuneración, cuyo valor variará. El Gobierno federal siempre presionado contra la aprobación, y ha sufrido varios cambios desde su formulación inicial.
Por supuesto, la reducción sistemática de fondos continúa en los presupuestos de salud, asistencia social, educación, seguridad social. El presupuesto no proporciona recursos para investigar y producir vacunas; No promueve un aumento de artículos destinados al Sistema De Salud. Guedes no incluyó en el presupuesto la necesidad de asistencia de emergencia a R $ 600. Por otro lado, el texto dio cabida para acomodar los R $16.500 millones en enmiendas parlamentarias, sujetas a enfrentamientos entre Bolsonaro y el Congreso. El acuerdo prevé la sanción de la ley de presupuesto con algunos vetos, y luego estos gastos son pagados por Créditos extraordinarios. Todo para asegurar el casi R $ 20 mil millones en enmiendas y fondos parlamentarios en cuentas obligatorias, que estaban por debajo del valor.
¿Qué es el "límite de gasto"? Michel Temer refirió al Congreso Nacional la Propuesta de Enmienda Ley Constitucional 241, que se denominó “PEC del Fin de Mundo". Transformada en Enmienda Constitucional en el 95, la medida prohibió los reajustes de los gastos presupuestarios no financieros (excluyendo, por tanto, el pago de la deuda pública, que continuó rigurosamente, consumiendo porcentajes cada vez mayores del presupuesto federal) durante 20 años.
El incumplimiento de dicho dispositivo tiene el significado de delito de responsabilidad y puede someter al jefe del Ejecutivo a juicio político. Brasil está retrocediendo en capacidad de recaudación de impuestos. Por la ecuación del presupuesto, los ingresos fiscales no cubren el aumento de los gastos en el contexto de una pandemia.
Junto con el presupuesto, y vinculado a él, el IPC de la pandemia llegó a ocupar el centro de la crisis política: El comité escuchará al menos a 15 personas que ocuparon puestos de mando en el gobierno durante la pandemia, como Fábio Wajngarten (Secretario de Comunicación), inventor del “marcador de vida”, en el que el número de personas "recuperadas" de la enfermedad suplantaba el número de muertes y nuevos casos; la exministro de Salud, Eduardo Pazzuello; Ernesto Araújo (exministro de Relaciones Internacionales), quien fue cuestionado sobre las negociaciones de Brasil sobre compra de vacunas y suministros como agujas y jeringas, y Fernando Azevedo (Defensa), debido al papel del Ejército en la producción de cloroquina, y voluminosas negociaciones vinculadas a él.
La Comisión puede ir tras entidades médicas que estimularon el uso de medicamentos que no tienen pruebas científicas, y también de planes de salud privados, que obligaban médicos a usarlos. Hasta ahora, el Consejo Federal de Medicina mantiene su dictamen de abril de 2020, que autoriza a los médicos a indicar hidroxicloroquina y azitromicina contra Covid 19, un delito contra la salud de la población en condiciones de desastre pandémico.
Los límites de la "oposición" fueron expuestos por el senador Tasso Jereissati, líder del PSDB: “No hay duda que uno de los principales culpables de la situación a la que hemos llegado es el gobierno federal ”. Sin embargo, para él, el CPI puede suponer un cambio "para mejor" en Jair Bolsonaro "que cambió con respecto a la vacuna, pero no ha cambiado al retiro social ". Es decir, que podría mejorar un poco, en condiciones donde las segundas dosis de la vacuna solo terminarían distribuyéndose en Octubre, cuando faltaría la vacunación (primera dosis) de "sólo" más de 80 millones de adultos brasileños que no están en ningún grupo de vacunación prioritario. Continúa la crisis del Lava Jato transfiriendo la sospecha de Moro a Lula, incriminándolo en base de pruebas anuladas.
En la “Cumbre Mundial sobre el Clima”, Bolsonaro intentó liberar lastre en relación con la política medioambiental, su mayor obstáculo en la política exterior, y decidió condicionar el logro de metas al recibir fondos. Bolsonaro envió una carta a Biden mintiendo sobre lo que ha hecho el gobierno para proteger el medio ambiente, comprometiéndose a eliminar la deforestación ilegal para 2030, siempre que la apoye otros países. La propuesta enviada por el gobierno Brasileño a EE.UU. pide mil millones de dólares para poner a 3.500 personas de la Fuerza de Seguridad Nacional en la fiscalización, que, según Bolsonaro, disminuiría entre el 30% y el 40% de la deforestación en la Amazonía.
400 servidores de Ibama publicaron una carta denunciando que sus actividades están paralizadas desde que el ministro Salles cambió la aplicación de multas ambientales, y se convirtió en el objetivo de investigación de la Policía Federal por actuar a favor de madereros ilegales. La Deforestación en la Amazonía, si sigue avanzando, colapsará y "se convertirá en una bomba de emisión": En ese momento, se liberará el carbono acumulado. Y luego Brasil comenzará a emitiendo 10%, 15%, 20% de todo el carbono mundial” (O Globo).
Después de cuatro meses de retraso, tenemos un presupuesto aprobado para 2021. En la disputa por recursos públicos las normas fiscales estaban por encima de las necesidades de la población. Estamos a finales de abril de 2021 con dos presupuestos concomitantes, ambos muy por debajo del necesario para afrontar las consecuencias de las crisis, las condiciones de salud, económicas y sociales que afectan profundamente a Brasil. Por un lado, la Ley de Presupuesto Anual (LOA 2021) que, además de amenazar con un apagón generalizado de la maquinaria pública por insuficiencia de recursos, presenta importantes recortes en las políticas sociales. Por otro lado, un presupuesto paralelo para afrontar pandemia, estimada en R $ 100 mil millones, más de seis veces menos que lo aprobado el año pasado, a pesar del continuo crecimiento de la mortalidad resultado del Sars-CoV-2, el hambre, la pobreza y desempleo. ¿Pero como llegamos aquí?
Preámbulo: es importante entender que el presupuesto brasileño está sujeto a las normas fiscales que le impiden realizar progresivamente los derechos o responder a crisis, como la provocada por el nuevo coronavirus. Eso principalmente es por el techo de gastos, que congeló gastos federales durante 10 años, hasta 2026, y el resultado primario, que estima anualmente cuánto debe ser la relación entre ingresos y gastos, lo que lleva a bimestral cuando los ingresos están por debajo del estimado. En definitiva, no es posible incrementar el gasto y, además, los gastos se pueden recortar si hay caída de los ingresos.
Marzo a mayo de 2020: Estado de calamidad nacional como respuesta a la pandemia de Covid-19, se creó un presupuesto de guerra. Instrumentos que autorizan al Ejecutivo a no cumplir con la Ley. Este instrumento autoriza al ejecutivo a no cumplir con la Ley del Resultado Primario, ni del Límite de Gastos y, consecuentemente creando gastos adicionales a los estimados en la Ley de Presupuesto Anual 2020 (LOA). En el total, se autorizaron R $ 604,7 mil millones para un total de medidas, como transferencias a estados y ayuntamientos y apoyo sanitario. Durante todo el año, R $ 524,0 de hecho, se han gastado miles de millones (ver Tabla 1). La principal acción para recibir recursos fue la Ayuda de Emergencia, aprobada el 30 de marzo por el Congreso Nacional, resultado de la movilización de la oposición y la sociedad civil.
Abril de 2020: se envió la Ley de Directrices Presupuesto (LDO) para 2021 del Ejecutivo al Congreso Nacional. LDO es la base de LOA y debe tener, como su nombre lo dice, las pautas para la elaboración de la ley de presupuesto. Señaló que el gobierno no incluiría en el presupuesto la lucha contra pandemia como predijo el Inesc en este análisis.
Agosto de 2020: el Ejecutivo remitió al Legislativo la propuesta de LOA para 2021 con algunos errores, ya que se subestimaron los gastos obligatorios. El documento, siguiendo el propuesto por el LDO, mantiene las normas fiscales y, para garantizar su cumplimiento, no asigna recursos para la pandemia y presenta recortes significativos en el gasto social. El techo de gasto se convertiría en el “ancla fiscal” del presupuesto.
Diciembre de 2020: el Congreso Nacional aprobó la LDO. Aunque no contiene ningún espacio en el presupuesto para combatir la pandemia, impidió la congelación de recursos para la compra de vacunas contra el nuevo coronavirus. Pero este dispositivo fue vetado por el Ejecutivo a sanción de la LDO, que ocurrió en enero de 2021.
Diciembre de 2020: a pesar del agravamiento de la crisis salud, el gobierno no postergó el Estado de Calamidad o el Presupuesto de Guerra para 2021, evitando un mayor aflojamiento de las reglas fiscales. Esta situación generó automáticamente un problema, ya que sería necesario crear nuevas formas de poner a disposición recursos extrapresupuestarios para afrontar la crisis. Por otro lado, fueron autorizados, por medio de medidas provisionales, R $ 22,29 mil millones para la compra de vacunas, que se empezaron a ser gastos solo en 2021. Es decir, en 2020, el gobierno no gastó recursos para la compra de inmunizadores y aún rechazó un acuerdo propuesto por Pfizer que garantizaría 70 millones de vacunas aún en diciembre.
Enero y febrero de 2021: en un escenario de aumento mortalidad diaria de Covid-19, el gobierno federal siguió sin un presupuesto para la pandemia, priorizando lineamientos como la autonomía del Banco Central y la reforma administrativa. Sin embargo, hubo autorización R $ 2,8 mil millones a la salud a través de una Medida Provisional. Se siguieron otras medidas en el transcurso de Marzo y abril de 2021, totalizando R $ 10,88 mil millones.
12 de marzo de 2021: se aprueba la enmienda Ley Constitucional 109, conocida como PEC de Emergencia, que condicionó la aprobación de una nueva versión de Ayuda de emergencia a la prohibición de la promoción funcional o avance profesional de cualquier servidor o empleado público. Aun así, el gasto en ayuda de emergencias fue mucho más bajas que el año anterior, pasando de R $ 322,00 mil millones a R $ 44,86 mil millones.
25 de marzo de 2021: tras la aprobación del PEC de Emergencia, la LOA finalmente se debatió en el Congreso y fue votada el 25 de marzo. El texto aprobado, sin embargo, fue ampliamente criticado por subestimar gastos obligatorios y aumento de recursos para enmiendas parlamentarias. Desde 2020, estas modificaciones son en su mayoría obligatorios, es decir, no pueden ser cortados por el Ejecutivo. De esta manera, el texto no podía ser sancionado como estaba, porque podría provocar un freno de la maquinaria pública, además de no cumplir con el objetivo de déficit primario estimado por LDO y el techo de gastos, debido a la subestimación del gasto obligatorio. A pesar de este aumento significativo de valores para enmiendas parlamentarias, los recursos para hacer frente a la pandemia prácticamente no fueron añadidos por congresistas al texto de la LOA. Se estimó solo R $1,18 mil millones para apoyar acciones de salud, además de tomar otros recortes en el gasto en garantía de derechos.
Además de eso, el PLN 02/2021 autorizó créditos extraordinarios de medidas para combatir pandemia, como Pronampe y el beneficio de mantenimiento del empleo y los ingresos. El gobierno promete R $ 5 mil millones para la primera póliza y 10 mil millones para la segunda.
22 de abril de 2021: el Ejecutivo sancionó la LOA 2021 con vetos - acordado con el Legislativo – para disminuir principalmente los valores destinados a las enmiendas parlamentarias. Entre los recursos vetados hay R $ 200 millones que se destinarían al desarrollo de la vacuna contra Covid-19 en Brasil, además de recortes en salud (veto de R $ 2,2 mil millones) y educación (veto de R $ 1,1 mil millones y bloqueo de R $ 2,7 mil millones). El Censo corre el riesgo de no realizarse con los vetos de Bolsonaro. Tenemos un presupuesto que no refleja la realidad y los recursos aprobados resultarán en la violación de derechos. El financiamiento para afrontar la pandemia, además de ser insuficiente, queda fuera del LOA 2021; ni el Ejecutivo ni el Legislativo colocan como prioridad afrontar la crisis sanitaria.