Más pobres y precarios que hace 20 años

Escribe Emiliano Monge

Tiempo de lectura: 3 minutos

En los últimos 20 años, medidos en dólares, los salarios en Argentina cayeron un 14% y las jubilaciones, 9%. Si los números se focalizan sobre los informales, la cosa se pone peor: una pérdida del 35 por ciento (La Voz, 6/9).“Hoy en términos reales el salario está en franca y sostenida caída desde 2013. En ese punto, que fue el máximo de la serie, los ingresos medios de los argentinos estaban en 89.657 pesos. El derrumbe desde entonces es del 24%” (ídem).

Precarización

La informalidad también creció exponencialmente durante estas últimas dos décadas, llegando a la alarmante cifra del 45%, casi la mitad de la población trabajadora, siendo el estado el principal empleador en negro, con los efectos que esto tiene sobre las condiciones de trabajo, de vida y las jubilaciones. La caída de los salarios en este sector es mucho mayor. Si los números del INDEC se focalizan sobre los informales, vemos que en mayo de 2004 (sin números anteriores) “el salario medio estaba en 416 pesos y hoy, en 15.452. La inflación en el período fue de 9.001% y el salario apenas subió 3.614, poco más de un tercio de lo que subieron en promedio los precios de la economía” (ídem).

Según un informe del INDEC para el segundo trimestre del año se sigue expandiendo el trabajo precario y el desempleo. Muchos de los desocupados ni siquiera salen a buscar trabajo, sube la cantidad de gente desalentada en la búsqueda de empleo.. La sub-ocupación creció del 11,9% al 12,4%. La cantidad de gente que tiene que trabajar más horas; los trabajadores con más de 45 horas semanales, subió del 25,6% al 26,9%.

Salario mínimo

Según un informe de este mes del Instituto Cifra de la CTA el salario mínimo, vital y móvil (SMVM) ha sufrido un deterioro continuo. Para la CTA en el último año del gobierno de Macri el SMVM perdió un 25% de poder de compra, en relación al promedio de 2015. Pero “En 2020 el SMVM perdió un 10% adicional de su capacidad de compra”. En diciembre de 2020 el nivel real del SMVM se ubicaba “32,7% por debajo del promedio de 2015”. El informe concluye que para recuperar el poder adquisitivo de 2015, donde los salarios ya venían en espiral descendente, se necesitaría un SMVM “de $ 44.700 a diciembre de este año –lejos de los $ 32.000 definidos” (ídem). El SMVM cubre poco más que una tercera parte de la canasta de pobreza de 70mil pesos, y cubre una quinta parte (20%) de la canasta familiar que según indicadores que incluyen alquileres no baja de los 150mil pesos.

Jubilaciones

La jubilación también muestra un deterioro mayúsculo. En las jubilaciones se gasta el 45% del presupuesto argentino, por eso los ajustes sobre este sector son claves en la política fiscal. En 2001, la mínima era de 150 pesos, que equivalían a 150 dólares. De ese valor hace 20 años pasó a 25.922 a setiembre de 2021: es una suba del 17.181%, casi el doble de lo que subieron los precios. “En dólares, el haber mínimo tuvo una suba del 60% (en dólares oficiales), ya que subió de 150 a 241, pero cayó 8,7% en términos del blue en 20 años” (ídem). Y si se la compara con el mejor momento que fue en septiembre de 2017, la mínima cayó de 418 dólares blue a los 137 de hoy, 67% menos. “Los 150 pesos/dólares de 2001 equivalían, a precios de hoy, a 14.272 pesos. Frente a los 25.922 actuales de la mínima, hay una mejora real del 81%” (ídem).

Hoy “una mínima cubre un tercio de la canasta básica de alimentos”. La mínima es hoy percibida por el 70% de los 5,46 millones de jubilados y pensionados de Anses. Hasta 2007 había 1,8 millón de beneficiarios y con las moratorias se incorporaron 3,25 millones personas sin aportes o con aportes incompletos, que pasaron a cobrar la mínima” (ídem).

Suscribite al canal de WhatsApp de Política Obrera