2M: marzo arranca con lucha

Escribe Maxi S.

Tiempo de lectura: 3 minutos

El inicio de las sesiones legislativas de la Ciudad de Buenos Aires, originalmente previsto para el 2 de marzo, fue adelantada al domingo 1, entre gallos y medianoche.

De este modo, Rodríguez Larreta pretende esquivar las movilizaciones de los trabajadores de enfermería y de los hospitales de salud mental y de los residentes de los hospitales porteños. Además, la docencia afiliada a Ademys ha votado el no inicio y la movilización y la confluencia con la lucha de la salud pública. Los trabajadores del subte por su parte se encuentran luchando para que sea eliminado el cancerígeno asbesto de las líneas y talleres, con una retención de tareas que van tomando cada vez más sectores. Los desocupados, por su parte, vuelven a las calles el jueves 5 frente a la falta de respuestas del Gobierno de la Ciudad.

La lucha es salud

El pasado 18 de diciembre, el movimiento de enfermería, que viene luchando contra el gobierno de la ciudad y los gremios involucrados (AMM y Sutecba) por el pase a profesional de su carrera, desarrolló un paro con movilización que finalizó con una asamblea general en Acoyte y Rivadavia. Allí, los trabajadores votaron un paro y movilización para recibir el inicio legislativo con su reclamo. Desde entonces, los trabajadores enfermería han trabajado en la organización de esta medida a través de asambleas generales abiertas y ambulantes por distintos hospitales. Enfermería lucha por el aumento salarial, por el pase de su carrera a la categoría profesional y la reducción de la jornada a seis horas por insalubridad.

La lucha contra el desmantelamiento del sistema de salud mental de la ciudad, por su parte, está protagonizando un nuevo capítulo de lucha, luego de la derrota del Gobierno de la Ciudad en 2013, cuando se produjo aquel violento intento de desalojo del hospital Borda. Rodríguez Larreta ha dispuesto en una nueva ofensiva de desmantelamiento de los hospitales psiquiátricos, pero esta vez por etapas, bajo el manto de un plan de “refuncionalización” de los hospitales. Este plan se propone, desde hace tres décadas, perpetrar negocios inmobiliarios con los terrenos que ocupan. Por su parte, los capitalistas de la medicina privada, los laboratorios y los negocios ligados a la investigación en “neurociencias” se han beneficiado al amparo de la tercerización prevista en la ley de salud mental de la ciudad, inspirada por la progresía K. La última asamblea de los trabajadores de la salud mental votó asistir a la jornada de lucha de enfermería para confluir con los reclamos de la defensa de la salud mental pública, el aumento salarial, nombramientos pospuestos y la defensa de los puestos de trabajo.

A inicios del verano, veinte días antes de la asamblea de enfermería que votó el paro de este 2M, Rodríguez Larreta intentaba atacar los derechos de los trabajadores residentes y concurrentes. Esto desató un movimiento masivo que derrotó al gobierno y elaboró su propia agenda de reivindicaciones por las que está luchando ahora. Frente a la falta de respuestas de la última reunión en el Ministerio de Salud, los trabajadores se han convocado también el 2M.

Se ha conformado de esta manera, un movimiento de salud que avanza en la unidad y coordinación de la lucha en la conformación de una asamblea interdisciplinaria de todos los hospitales de la ciudad.

Adelante, maestro

Tanto UTE como Ademys han rechazado la oferta salarial de Rodríguez Larreta. En el caso de UTE, sin embargo, la conducción celeste evade el no inicio -como sí lo ha votado la asamblea de afiliados y no afiliados de Ademys- y diluye sus perspectivas en un difuso “cronograma de medidas”. En línea con el gobierno y el alcahueterismo de CTERA, UTE apoyó el resultado (mezquino) de la paritaria nacional.

En el debate de la asamblea de Ademys, los compañeros y compañeras de Tribuna Docente (Tendencia) defendieron tenazmente la confluencia con los demás sectores. Esta posición se abrió paso y logró revertir la negativa de algunas agrupaciones, como el caso de Tribuna Docente “oficial”, que finalmente unificaron posición con la mayoría. Una situación similar se produjo en la asamblea de Residentes y Concurrentes, donde los compañeros de Tribuna de Salud (Tendencia) plantearon unificar con Enfermería y la agrupación Naranja del PO oficial se opuso. Finalmente, la asamblea resolvió a favor de la unificación.

Este proceso, de unidad en las luchas es clave de cara al futuro y está precedido por el debate del conjunto de los trabajadores y sus expresiones gremiales y políticas de cómo organizarnos de cara a la crisis. La coordinación para sobrepasar la contención de las burocracias es de orden prioritario y esta movilización, servirá para dar paso a una unidad mayor en el conjunto de los gremios para defender nuestros derechos más elementales como son la jubilación y el salario.

Suscribite al canal de WhatsApp de Política Obrera