Salta: Llamamos a participar de los paros que convoca SITEPSA

Escribe Julio Quintana

Para organizar en forma masiva e independiente a toda la docencia.

Tiempo de lectura: 3 minutos

Ante la fenomenal bronca de las bases docentes por la última paritaria, SITEPSA, uno de los aparatos de la Intergremial docente, ha decidido emprender un plan de lucha.

SITEPSA reclama el blanqueo del código 690, para mejorar los montos con los que se jubilan los docentes salteños; el pago del 6 % confiscado por la inflación para el primer semestre; la aplicación sobre el último sueldo de los porcentajes otorgados y no sobre el salario de diciembre de 2024. Este pliego limitado fue ninguneado en la mesa paritaria, por los demás burócratas y por el Gobierno.

Plan de lucha obligado

El 30 y 31 de julio pasados, SITEPSA llamó a parar, en el marco del paro llamado con anterioridad por los “autoconvocados de la plaza” (ver nota: https://politicaobrera.com/14585-salta-continua-la-huelga-docente-autoconvocada), a lo que el gobierno de Sáenz respondió ilegalizando la medida de fuerza según el decreto ley 6821, que declara a la salud y la educación como servicios esenciales. Esta normativa, establecida bajo el gobierno del ahora mileísta Juan Carlos Romero, obliga a los sindicatos de estas ramas a convocar una medida de fuerza con al menos 5 días de antelación, entre otras regimentaciones. Su inconstitucionalidad fue denunciada hasta por la OIT. La ilegalización de una huelga por lo establecido en un decreto es ilegal.

La reacción de la dirección de SITEPSA fue denunciar públicamente los aprietes legales del gobierno, pero “ajustándose a derecho” recién convocó a un nuevo paro de 24 horas, el pasado viernes 8. Incorporó al reclamo la devolución de los descuentos y la anulación de las faltas injustificadas en días de paro.

Para esta semana ha declarado un paro de 72 horas, el 12, 13 y 14 de agosto. La medida de fuerza se inició con una marcha de más de mil docentes, que recorrieron las escuelas del centro de Salta Capital y recogieron la simpatía de docentes que por ahora no se adhieren. El gobierno de la provincia advirtió de nuevos descuentos catalogados como faltas injustificadas bajo los mismos argumentos. Para Sáenz, el paro no supera un 10 % (3.000 docentes), mientras SITEPSA afirma que alcanza al 25 %.

El activismo autoconvocado

Sectores autoconvocados, como los de Metán, se unieron al plan de lucha de SITEPSA, mientras que otros deliberan si sumarse o no. No solo pesan los aprietes y sanciones del gobierno: el activismo docente recuerda que este gremio fue fundado por exdocentes autoconvocados, vinculados a la UCR, que en la huelga de 2007 conformaban la agrupación “naranja”, que quebró la huelga de ese año en favor del gobierno. Hoy en día, además, mantiene fuertes vínculos con los “autoconvocados de la plaza” y SITEPSA fue el puente para la cooptación por parte del gobierno de Sáenz, de los “autoconvocados de la Plaza” y del ingreso a la mesa paritaria de la Intergremial, después de la huelga autoconvocada de 2021. Restringe sus asambleas a sus propios afiliados, un 2 % de la docencia.

SITEPSA no solo busca explotar la fenomenal bronca de las bases docentes contra la ADP y el gobierno y engrosar sus afiliados, como denuncian sectores autoconvocados “puros”, pero abstenerse ante una lucha contra la abolición del derecho a huelga y por una mejorar salarial no es la mejor vía para enfrentar la ofensiva antiobrera de Sáenz y Milei.

Desde la Tendencia Docente llamamos a militar los paros de SITEPSA y, al mismo tiempo, reorganizar al movimiento docente desde las bases. Retomemos las mejores enseñanzas de 20 años de lucha autoconvocada. Impulsemos en cada establecimiento una organización colectiva mediante asambleas que discutan un pliego salarial de lucha y las medidas a tomar para comenzar un plan de lucha. Replicando este método en cada municipio y departamento, se puede reconstruir una gran asamblea provincial, con delegados electos y revocables, respetuosos del mandato de las bases.

Peleemos por un salario mínimo igual al costo de la canasta familiar, de 2 millones de pesos, la integración de los ítems no remunerativos al salario formal y un aumento inmediato del 100 por ciento. Por la devolución de los descuentos y la anulación de las faltas injustificadas y por la reincorporación de los 117 docentes cesanteados por luchar.

Suscribite al canal de WhatsApp de Política Obrera