Salud: la Federación de Profesionales elige autoridades de espaldas a los trabajadores

Escribe Lucía Guevara

El MST vuelve a “cavar trincheras con la burocracia”.

Tiempo de lectura: 4 minutos

Suspendida por pandemia, el próximo jueves 14 de octubre tendrá lugar la elección de la dirección de la Federación de Profesionales de CABA. Constituida en el año 1987, la Federación nuclea al conjunto de las asociaciones profesiones de las disciplinas “no médicas” que actúan en el sistema público de salud, como psicología, enfermería, kinesiología, odontología, nutrición, farmacia, bioquímica, trabajo social, terapia ocupacional, fonoaudiología, musicoterapia, obstetricia, psicopedagogía, sociología, antropología, comunicación social y veterinaria, entre otras. En el caso de enfermería, bioimágenes e instrumentación quirúrgica, sus asociaciones solo admiten a la minoría que cuenta con licenciatura universitaria. Sin debates públicos ni campaña de ninguna índole, los congresales designados por las asociaciones deberán votar a las autoridades que presidirán el Consejo Ejecutivo por los próximos cuatro años.

La Federación reúne aproximadamente un tercio de los profesionales del sistema de salud porteño (los otros dos tercios son médicos/as). A pesar de esta representación numerosa, su papel es deslucido, producto de una política sistemática de adaptación a los acuerdos entre el gobierno de Rodríguez Larreta y la Asociación de Médicos Municipales (AMM). A pesar de haber sido excluida de las negociaciones que determinaron las paritarias a la baja (incluida la suspensión de las licencias) durante la pandemia, la Federación tampoco movió el avispero con un plan de acción decidido. Este lugar fue ocupado por el movimiento de residentes y concurrentes y las asambleas interhospitalarias autoconvocadas, que pusieron en agenda el colapso físico, mental y salarial que caracteriza de los trabajadores del sistema de salud.

La futura conducción de la Federación estará nuevamente encabezada por la asociación de psicólogos, ahora dirigida por una lista cercana al kirchnerismo. Conocida por sus múltiples lazos con la burocracia de la AMM y los gobiernos de turno, esta asociación fue artífice de la ley 6.035 de carrera profesional sancionada en 2018, que quebró la estabilidad laboral y marginó a enfermería con la única oposición de la asociación de trabajo social (APSS). Por eso es mirada con recelo en los hospitales y centros de salud mental, donde el activismo fue poniendo en pie organizaciones alternativas. Este año brilló por su ausencia en las asambleas, actos y cortes de calle que tuvieron como epicentro el Ameghino, cuando el ministro Quirós pretendió liquidar el sistema de concurrencias. Tampoco alzó la voz ahora, cuando el gobierno de Larreta decidió dar de baja a miles de profesionales contratados durante la pandemia.

La novedad en la “lista unidad” que se votará la semana que viene es la incorporación del MST, que a través de Carolina Cáceres de la Asociación de Licenciados en Enfermería (ALE) se ubicará en el séptimo lugar, en la secretaría de Prensa y Difusión. Cáceres había encabezado la lista a legisladores en la interna del FIT-U en CABA y ahora, sin mediar escalas, pasa a “cavar trincheras con la burocracia” (frase acuñada por Roberto Pianelli, del subte, para aceptar una secretaría ofrecida por la burocracia de la UTA). ALE y el MST siguieron un camino a conciencia para llegar adonde llegaron. Cuando en medio de la crisis sanitaria estalló un movimiento masivo autoconvocado de enfermería en el todo el AMBA, ALE dividió la movilización a Plaza de Mayo y se confinó en una denuncia exclusiva contra el gobierno de Larreta. Luego, ciñó su reclamo al planteo corporativo del pase a carrera profesional sólo de los licenciados, abandonando a la mayoría de enfermería. Tras asumir esta función de freno, la “lucha” de ALE se limitó a un proyecto de ley difundido por el MST.

El activismo de trabajo social, la más numerosa de las asociaciones críticas a la orientación de la actual-futura conducción, decidió no impulsar una lista opositora y se inclinaría por un voto en blanco en la Federación. Lo mismo debaten APACSA (ciencias sociales) y veterinarios y biólogos. Estas asociaciones vienen de experimentar el sinsabor de la denominada “Mesa del AMBA”, que el MST articuló a través de CICOP y las asociaciones profesionales del Garrahan y el Gutiérrez. Esta “Mesa” no funcionó como la articuladora de un proceso deliberativo basado en necesidades y reivindicaciones comunes. Diseñada como una plataforma de autorreferencia política, la “Mesa” se disolvió cuando los dirigentes del MST dieron el salto a la arena electoral. El voto “no positivo” o en blanco en la Federación evita clarificar un balance de esta experiencia recorrida y de las estrategias políticas divergentes en presencia. La lista “Naranja-Violeta” que, una semana más tarde, el viernes 22 de octubre, renovará mandato al frente de la APSS, no aborda esta cuestión.

Desde estas páginas, la agrupación Tribuna de Salud Tendencia invita a todos los luchadores de la salud a aprovechar las próximas instancias electorales para procesar un debate sobre el rumbo que deben adoptar nuestras organizaciones gremiales. La cooptación y la integración de los sindicatos al Estado es la madre de todas las derrotas. La crisis del régimen, que amenaza las condiciones de vida y de trabajo, nos plantea el desafío de agruparnos como trabajadores y de intervenir en defensa de todas las reivindicaciones planteadas. En lugar de asistir pasivamente a un proceso electoral al que no fuimos convocados, proponemos organizar reuniones, plenarios y asambleas en los hospitales y centros de salud para votar delegados de base y un pliego de reclamos que unifique a las diferentes disciplinas y sectores. La defensa del salario, el derecho a licencia, el pase a carrera y el fin de la precarización laboral chocan contra un régimen social que ha hecho de los trabajadores de la salud un paragolpes para enfrentar todas las crisis. Hagámosle frente a través de la la coordinación colectiva y una acción de lucha independiente.

Suscribite al canal de WhatsApp de Política Obrera