Río Negro: se extienden las luchas en vísperas de las elecciones

Escribe Mali Quintillán

Tiempo de lectura: 3 minutos

Paros, movilizaciones regionales y protestas frente a organismos oficiales se suceden en la provincia, a pocos días de las elecciones provinciales del 16 de abril.

En docentes, estudiantes, personal de salud, empleados de la administración pública, personal de servicio en educación y personal policial protagonizan jornadas de lucha en las principales ciudades de la provincia frente a un gobierno que no da respuestas a los reclamos.

En educación, al plan de lucha que se mantiene desde comienzos de año ante la situación salarial, las condiciones laborales y el mal funcionamiento de la obra social provincial, se suman las manifestaciones de estudiantes por las deterioradas condiciones edilicias y la falta de recursos didácticos en casi todas las instituciones. Los centros de estudiantes organizan sentadas, volanteadas y manifestaciones en redes y medios.

ATE se sumó el miércoles a los reclamos, con paros y movilizaciones que alcanzan también a municipios y organismos nacionales, exigiendo el pase a planta, la estabilidad laboral para todos los/las trabajadores precarizados y la denuncia contra el Programa Ríonegrino de Inclusión Laboral (PRIL) que paga a sus agentes un salario menor que al resto de estatales.

Por otra parte, ASSPUR (Asociación Sindical de Personal de Salud) también va al paro el miércoles y jueves de esta semana, con manifestaciones en todos los hospitales de la provincia. El pliego que reivindican incluye como primer punto el ser reconocido como una organización sindical que actúa en la provincia, y agrega el reclamo por salario igual a la canasta familiar, reducción de la edad jubilatoria, categorización laboral, condiciones edilicias, recursos y personal necesario en cada centro de salud.

La policía provincial se mantiene en conflicto desde comienzos de abril, con acampes en ciudades importantes, movilizaciones locales y quite de colaboración, que se extendería a “no garantizar” el operativo electoral del domingo 16. Participan del reclamo efectivos retirados y en actividad. Piden el pago de zona austral, recomposición salarial y quite de sanciones a quienes participen de las protestas.

Docentes

El conflicto que desarrolla la docencia desde principios de año se destaca por ser el único sindicato que, por imposición de las bases en asambleas y congresos, se negó a asegurarle la ´paz social´ al gobierno, rechazando cada una de las pseudomejoras ofrecidas.

El último congreso gremial nuevamente votó el rechazo a la propuesta del gobierno y aprobó cinco días de paros escalonados compuestos por 48 horas para la semana en curso y 72 horas para la próxima; congreso durante el último día de paro y manifestaciones en puntos estratégicos de la provincia; rutas, puerto, aeropuerto, etc.

El rechazo se repite ante la posición repetida del gobierno de no modificar sustancialmente la primera propuesta y mantenerse en un aumento que ronda el 7% mensual, sin considerar el 35% de recomposición que pide el gremio para compensar la pérdida de poder adquisitivo que ha sufrido el salario. La propuesta del gobierno deja a docentes por debajo de la línea de pobreza, a la par que no da solución a la extensa lista de reclamos incluidos en el pliego elaborado colectivamente. El gobierno ha recurrido a todo recurso para quebrar la huelga. Dictó la conciliación obligatoria y, por primera vez en la historia del sindicato, ésta fue rechazada en un congreso gremial pleno, avalado por multitudinarias asambleas y movilizaciones locales y regionales masivas. También implementó mecanismos digitales de control de asistencia, que la docencia desconoció por completo y mantuvo un acatamiento mayor al 80% a los paros previos a Semana Santa. Liquidó los sueldos castigando indiscriminadamente a quienes hicieron paro, descontando sumas superiores a las correspondientes a cada jornada laboral. La docencia respondió nuevamente en asambleas muy numerosas, votando la continuidad del plan de lucha.

El domingo 16 se elige nuevo gobernante en la provincia. Las encuestas y opiniones de distintos sectores indican que será electo el candidato del oficialismo. Una reforma electoral provincial votada en noviembre pasado le permite el recurso de las colectoras, por lo que va respaldado por sectores K que rompieron con el FdT provincial y un sector de la UCR que va por fuera de JxC local. Se formó un frente patronal con fuertes lazos con las mineras, las petroleras y los negocios inmobiliarios y de saqueo de territorio provincial. Sin embargo, hay una gran ebullición por abajo: se extiende el clima de deliberación y rebeldía en cada vez más sectores. Las/los trabajadores de Río Negro están experimentando un crecimiento en su modo de razonar al momento de debatir y tomar decisiones para enfrentar a la patronal y a las burocracias dialoguistas, que pretenden dar tregua al gobierno aceptando condiciones miserables de trabajo.

Es la hora de multiplicar plenarios y asambleas, impulsar la organización independiente de la clase trabajadora, promover la conciencia de la necesidad de una huelga general para imponer a las patronales los derechos que niegan en pos de sus acuerdos económicos.

Una deliberación colectiva y rebelde recorre escuelas, hospitales, calles. Este es el inicio del camino.

Suscribite al canal de WhatsApp de Política Obrera