Tiempo de lectura: 4 minutos
Sergio Massa anunció un “plan de inversión” para Edesur que será financiado con un tarifazo. De este modo, las amenazas de represaliar a la empresa distribuidora de electricidad con multas y sanciones, luego de los masivos cortes de luz del verano pasado, para financiar las obras que ésta no hizo en la última década, quedarán en el tintero. Las multas recaudaron, según los cálculos más optimistas, entre 2.700 y 4.000 millones de pesos. Massa, en cambio, anunció que se destinarán 7.000 millones de pesos para financiar 278 pequeñas obras en 12 municipios del sur del conurbano bonaerense en los próximos 180 días. Además, se habla de una inversión del orden de los 145 millones de dólares (33 mil millones de pesos al tipo de cambio oficial o 70 mil millones al valor del dólar blue) para desarrollar la nueva subestación Mitre, en la zona sur de la ciudad de Buenos Aires. El dinero saldrá del 37% del monto de la tarifa que paga el usuario y que tendrá un sensible aumento en los próximos meses.
El tarifazo se viene aplicando desde abril. En junio, el incremento sería del 19 al 48% y hasta del 60% en el caso de los usuarios de ´altos ingresos´ o que hayan accedido a la compra de ´dólar ahorro´. El mayor impacto recaerá en la población de CABA y el conurbano. “Como respuesta al pedido del último ´staff report´ del Fondo Monetario Internacional, el gobierno confirmó que a partir de mayo se quitarán todos los subsidios al costo de la luz que recibe el nivel N1, que es el de más altos ingresos”, apunta Clarín (27/4). Los hogares segmentados como N1 suman más de 4,5 millones. Se trata de hogares cuyos ingresos conjuntos superan los 520 mil pesos, es decir el equivalente al costo de la canasta familiar. Los hogares N1 “tendrán que pagar el costo total de la electricidad. Se lo denomina PEST. Y se estima que en el invierno alcanzará los $ 20.000 por unidad de medida. Los hogares tendrán que pagarlo por completo” (ídem). Como ocurre con los salarios, que sufren la guadaña del impuesto a las Ganancias, lo mismo aplica aquí, aunque por ´núcleo familiar´. Durante el anuncio del ´plan de inversiones´, la secretaria de Energía Flavia Royón ratificó esta política cuando expresó su ´anhelo´ de lograr que "las tarifas vengan acompañadas de inversión" (Télam, 24/4). Por lo pronto, los vaciadores saldrán indemnes.
Con estos anuncios, se ha puesto en marcha un operativo de ´saneamiento´ de Edesur, con vistas a su reprivatización. La actual operadora, Enel, anunció hace tiempo su decisión de abandonar el negocio. Es dueña del 75% de las acciones. El Banco Santander es el encargado de buscarle comprador. Ya ha vendido su central generadora más eficiente, Central Costanera, localizada en Dock Sud, a Central Puerto, donde talla, entre otros, Eduardo Escassany, presidente del Banco Galicia y posible interesado en adquirir la empresa. La empresa comunicó la adquisición en los siguientes términos: “El valor de Central Costanera no radica únicamente en las máquinas, sino también en lo que representa la gestión unificada de activos de generación en los que Central Puerto posee amplia experiencia técnica y de operación, destacando estos puntos como solo algunas de las ventajas que esta sinergia representa para nosotros (…) Todo ello hace que el costo de la adquisición no refleje en su exacta magnitud el enorme potencial de crecimiento de Central Costanera y la gestión de costos eficiente que puede producirse por las sinergias enunciadas”.
El activo de la empresa italiana que mayor interés genera, sin embargo, no es Edesur, sino las centrales hidroeléctricas El Chocón y Arroyito, cuya concesión vence el próximo 11 de agosto, después de 30 años. “Enel buscará retener esa concesión, para que la venta del activo no pierda valor, pero en el gobierno ya se inició una disputa interna por la estatización del control de la hidroeléctrica” (La Nación, 21/2).
El negocio, en principio, atrae a varios interesados, que tienen en común exigirle al Estado nuevas garantías en materia de tarifas y financiamiento, involucrándolo incluso como accionista.
“En el sector señalan que, para mejorar la calidad del servicio, Edesur necesitaría, como mínimo, invertir entre 300 y 500 millones de dólares durante tres años para recuperar la calidad de la red. Otras fuentes privadas van más allá y afirman que quien compre debería ofrecerle al Estado tener parte de las acciones para que se involucre más firmemente en ese plan de inversión” (Ecojournal, 21/3). Lo que genera mayor incertidumbre es el escenario electoral. “El problema es que no solo Enel está de salida. En octubre hay elecciones presidenciales y las encuestas no favorecen al gobierno. Por lo tanto, es difícil negociar con funcionarios que muy probablemente no estarán al frente del Estado poco tiempo después de que se efectivice la venta” (ídem).
En las crisis los capitalistas también hacen grandes negocios. Como se sabe, Massa es ´fanático´ de los mercados regulados: en junio de 2021, actuó como lobbista del grupo Vila-Manzano para que se quedara con Edenor.
Larreta reprime a los vecinos, Massa y Fernández rescatan a Edesur Por Marcelo Ramal, 15/02/2023.
Millonario perdón de deuda para Edenor y Edesur: una asociación ilícita Por Fede Fernández, 05/01/2023.
VER EL SIGUIENTE VIDEO:
"Palos a los que se quedan sin luz, y plata para los que nos dejan sin Luz". Editorial de Marcelo Ramal 17/2/2023, publicado en el Canal de YouTube de Política Obrera.