Francia: “Siempre unidos y decididos a la retirada”, el slogan de la burocracia sindical

Escribe Joaquín Antúnez

Tiempo de lectura: 3 minutos

Luego de una jornada de movilización histórica el pasado 1 de mayo, la intersindical francesa se reunió el martes 2. El documento consensuado y firmado por las 13 centrales sindicales clausura toda perspectiva de lucha, cuando daba por descontado el rechazo del Consejo Constitucional (CC) -máximo tribunal en materia legislativa y constitucional- a la exigencia de un referéndum.

Entre el comunicado y la resolución del CC, mediaron 24 horas. A pesar de los argumentos provocativos esgrimidos por los 9 “sabios” que integran este consejo, una lectura de la solicitud de referéndum expone que los parlamentarios de la izquierda, Nueva Unión Popular Ecologista y Social (NUPES), no acataron las pretensiones mínimas que exige la propia constitución para convocar a referéndum, a saber: que el proyecto tenga carácter de reforma sobre una ley sancionada hace menos de un año. La primera presentación realizada fue en marzo, cuando aún no existía ley alguna que justificara la presentación. El segundo intento fue exactamente igual, pero con un agregado menor sobre el financiamiento de las pensiones jubilatorias. Como se ve, NUPES y la intersindical no tuvieron el menor interés en que progrese el referéndum.

Ante este esperado fracaso, la burocracia sindical ha presentado un proyecto de derogación del aumento de la edad de jubilación presentado a través de los diputados de territorios de ultramar, el bloque LIOT por sus siglas en francés. Este pequeño grupo parlamentario tendría el apoyo del NUPES y de Reagrupamiento Nacional (RN), de Marine Le Pen. El bloque de Los Republicanos, fracturado en la Asamblea Nacional, tiene los votos que deciden la suerte de la reforma y del gobierno de Macron.

El gobierno, por su parte, ha presentado la iniciativa del “plan de los 100 días”. Incluye una reforma de la ley de inmigración que plantea un endurecimiento contra los nuevos inmigrantes. Ha generado una crisis con el gobierno italiano de la ultraderechista Giorgia Meloni, que ha suspendido una visita pactada al Elíseo (residencia presidencial). Macron pretende entablar un acuerdo con las distintas fuerzas políticas “proyecto a proyecto”, lo que vaticina un plan mucho mayor a los 100 días. Por otro lado, busca cerrar un acuerdo con la burocracia sindical y discutir una reforma integral del mundo laboral. La burocracia lo presenta como la “oportunidad” de conseguir el “progreso social”, mientras que el gobierno lo ve como la oportunidad de avanzar en una reforma reaccionaria que acompañe a la reforma de pensiones.

La próxima jornada de lucha contra la reforma previsional ha sido anunciada recién para el 6 de junio, dos días antes de la votación del proyecto presentado por LIOT. Según la intersindical será el momento para que la población se haga oír ante los parlamentarios y llama a las direcciones regionales y seccionales a tener mítines con sus diputados para convocarlos a votar a favor. Las huelgas y movilizaciones han quedado congeladas hasta esa fecha y la burocracia insiste con las medidas parlamentarias que ya han demostrado su completa inviabilidad y su carácter reaccionario contra la clase obrera.

Las tensiones en la calle siguen ascendiendo. Macron es objeto de repudio en todos los rincones del país. Estas contradicciones entre la cúpula sindical y las bases se gestan sobre la base de una profunda ira que recorre a toda la clase obrera francesa, esto es lo que ha obligado a la burocracia a 6 largos meses de lucha y desgaste de sus maniobras. El gobierno exige una derrota en línea de los sindicatos, pero es incapaz de reunir el capital político para una ofensiva de estas características.

La huelga general es la herramienta que tienen los explotados para hacerse valer en esta circunstancia histórica.

LEER MÁS:

1° de Mayo en Francia: dos millones de trabajadores en las calles La burocracia sindical pide la escupidera. Por Joaquín Antúnez, 02/05/2023.

La agenda y el método de Política Obrera Discurso de Marcelo Ramal en el acto del 1° de Mayo en Parque Lezama. Por Marcelo Ramal, 03/05/2023.

Huelga general contra el ‘ajuste’, rebelión popular contra la guerra imperialista Discurso de Jorge Altamira, 1° de Mayo de 2023, Parque Lezama, Ciudad De Buenos Aires. Publicado en politicaobrera.com el 02/05/2023.

Macron presenta su “Plan Aguantar” La crisis del gobierno y la intersindical. Por Joaquín Antúnez, 27/04/2023.

Francia: el aval “constitucional” a la reforma de Macron desata nuevas movilizaciones Por Joaquín Antúnez, 17/04/2023.

Otra gran jornada de lucha en Francia Mientras las direcciones sindicales y políticas buscan imponer una “tregua”. Por Jorge Altamira, 06/04/2023.

Suscribite al canal de WhatsApp de Política Obrera