Barcos rusos en Cuba: la pulseada de la guerra

Escribe Sergio Escalas

Tiempo de lectura: 4 minutos

A primera hora de ayer, a través de la bahía de La Habana, ingresaron barcos de guerra rusos a las aguas cubanas. Se trata del submarino nuclear “Kazan”, la fragata “Gorshkov”, el buque de abastecimiento petrolero “Pashin” y el remolcador de salvamento “Nikolai Chiker”. Las embarcaciones navegaban acompañadas por guías, pequeños botes que dirigen su avance por el estrecho canal de entrada. La Cancillería cubana había confirmado la semana pasada en un comunicado la visita de la flota rusa, que durará cinco días.

El Almirante Gorshkov está equipado con los modernos misiles hipersónicos Zircon, concebidos para armar cruceros, fragatas y submarinos rusos. Pueden emplearse tanto contra buques enemigos como contra objetivos terrestres. El presidente ruso, Vladimir Putin, detalló que el misil Zircon es un arma potente capaz de penetrar cualquier defensa antimisiles existente al volar nueve veces más rápido que la velocidad del sonido hasta una distancia de más de 1.000 kilómetros. Las embarcaciones pertenecientes a la Flota del Norte estuvieron realizando maniobras en el Atlántico, que comenzaron el martes. Recordemos, Cuba se encuentra a tan sólo 160 kilómetros de la costa norteamericana.

La llegada de la flota sucede el mismo día que el canciller Bruno Rodríguez y su par ruso Serguéi Lavrov se reunieron en Moscú, informó la cancillería cubana. En los últimos años -en 2013 y 2019, respectivamente- se han producido dos visitas de flotillas rusas a la isla, pero ninguna que incluyera un submarino nuclear. En marzo, Rusia entregó 90.000 toneladas métricas de petróleo a Cuba para la asistencia en el alivio a la escasez mientras prometió cooperar con La Habana en proyectos que van desde la producción de azúcar hasta la infraestructura, la energía renovable y turismo.

Aunque la inteligencia estadounidense evaluó que ninguno de los buques rusos lleva armas nucleares, Estados Unidos autorizó el despliegue de tres poderosos destructores y un avión de reconocimiento submarino en la región, según indicó un funcionario del Comando Norte de Estados Unidos. Esto se da en el contexto en que, por causa del envío de armas y personal proveniente de la OTAN a Ucrania, Putin anunció que, si alguien considera posible suministrar tales armas a la zona de combate para golpear territorio ruso, su gobierno estaría habilitado a suministrar armas del mismo tipo a regiones del mundo donde se puedan golpear instalaciones sensibles de países que actúen contra Rusia. Putin incluso fue más allá, al plantear que la réplica ante el suministro a Kiev podría ser "asimétrica", sin descartar el posible uso de arsenal nuclear.

Días atrás, otras embarcaciones de guerra, esta vez estadounidenses, llegaron a las aguas territoriales argentinas. En este caso, se trató del portaaviones nuclear USS George Washington y sus acompañantes, perteneciente a la US Navy, una de las flotas de guerra más potentes del mundo.

La presencia de las embarcaciones rusa en La Habana y estadounidense en Argentina, forman parte de la pulseada en el marco de la guerra mundial, encabezada por la OTAN contra Rusia y que también tiene frentes en Gaza y el África subsahariana.

Presupuesto de guerra

En este cuadro, los gastos en armamento a nivel mundial alcanzaron en 2023 su mayor subida en más de una década, con un monto récord de 2,4 billones de dólares, debido a la escalada bélica mundial, según un informe del Instituto Internacional de Estocolmo de Investigación para la Paz (Sipri). Estados Unidos, China, Rusia, India y Arabia Saudita figuran a la cabeza de la lista de países que más gastaron en armamento.

Estados Unidos se mantuvo como el país con mayor gasto de la OTAN, pero la mayoría de los miembros europeos incrementaron su participación en 2023. Estados Unidos, líder mundial en gasto en Defensa, aumentó el suyo otro 2,3% y sumó 916.000 millones de dólares el año pasado, lo que significó el 68% del gasto militar total de la alianza transatlántica. Rusia aumentó su gasto un 24%, a 109.000 millones de dólares, a partir de las estimaciones del Sipri, y desde la anexión de Crimea en 2014, incrementó dicha partida en un 57%.

El gasto militar de Ucrania creció un 51%, a 64.800 millones de dólares. Al mismo tiempo, el país recibió 35.000 millones de dólares de ayuda, en su mayoría de Estados Unidos, lo que suma una inversión militar equivalente a más del 90% de la alcanzada por Rusia. En Europa, Polonia, presenta el mayor incremento del gasto en Defensa, un 75%, hasta 31.600 millones de dólares. En Israel se incrementó un 24% y alcanzó 27.500 millones de dólares en 2023, debido principalmente al genocidio perpetrado sobre Gaza.

China, por su lado, aumentó su inversión armamentística por 29º año consecutivo. En 2023 la subida fue del 6%, a 296.000 millones de dólares, según el Sipri. El cuarto país a nivel mundial, India, subió su inversión un 4,3%, a 83.600 millones de dólares. En los videojuegos, cuando su popularidad explotó hace treinta años, el final se frustraba con el “game over”. En el cuadro de la jugada que el capital y el imperialismo pretenden llevar adelante con la guerra, ese “game over” podría ser el de la humanidad entera. No faltará la irrupción de la fuerza elemental de las masas, la perspectiva revolucionaria para evitar ese desenlace.

LEER MÁS:

El congreso norteamericano aprueba un paquete de 91 mil millones de dólares para extender la guerra a todo el mundo Por Jorge Altamira, 25/04/2024.

Suscribite al canal de WhatsApp de Política Obrera