Federación del Papel: paro general por 48 horas en todas las fábricas del país

Escribe Pablo Busch

Tiempo de lectura: 2 minutos

La Federación de Trabajadores Papeleros realiza un paro nacional por 48 horas en reclamo de un aumento salarial y un bono de fin de año. El 14 de enero los trabajadores papeleros habían realizado un paro por el mismo reclamo, seguido por una Conciliación Obligatoria. Vencidos los plazos, la Federación vuelve a medidas de lucha por 48 horas.

El salario de los trabajadores papeleros ha quedado entre los más bajos del país y de seguro entre los más bajos de todas las industrias. Hoy un trabajador papelero cobra un básico de 570.000 pesos mensuales y en mano no llega a 600.000. El convenio vigente tiene un punto, el “salario mínimo papelero”, que alcanza los 790.000 pesos mensuales (algo similar al IMGR de la UOM), pero que en la práctica las patronales se niegan a cumplir.

La oferta de las patronales es un aumento salarial dentro de la pauta del gobierno de Milei: aumentos por debajo del 2 % mensual. Esta pauta del Gobierno resulta una rebaja salarial en vez de un aumento, a la luz de los retocados números de la inflación de enero. La oferta salarial no incluye bono alguno de fin de año, algo que se replicó en casi toda la industria. Incluso empresas con bonos acordados como Fate se negaron a pagarlo.

El llamado a un paro de 48 horas por parte de la Federación de Obreros y Empleados de la Industria del Papel, Cartón y Químicos es una nota disonante en el concierto de arreglos a la baja y complicidad con el Gobierno que suena en la CGT. Lo mismo ocurre con el Sindicato de La Fraternidad. Es contradictorio hasta con los propios acuerdos firmados por el gremio para la rama “bolsas”, donde el gremio firmó 3,4 % para diciembre 2024, 1,8 % en enero, 1,5 % en febrero y 1 % en marzo. El acuerdo para la rama corrugados es también en los términos del Gobierno. El acuerdo vigente, de octubre de 2024, también fue firmado a la baja.

La huelga de 48 horas no fue antecedida por asambleas en los lugares de trabajo ni por plenarios de delegados ni deliberación obrera de ningún tipo. El comunicado de la Federación habla largo y tendido de la colaboración de la patronal papelera con la Dictadura Militar, pero se cuida de no decir qué reclamo salarial plantea el gremio, lo que da margen para firmar cualquier cosa y presentarlo como un triunfo.

El paro papelero se cumplía hoy en todas las fábricas con un alto acatamiento, aunque la deliberación obrera sobre la lucha por sus propios salarios está acogotada por el manejo de la Federación. La huelga debe ser la oportunidad para impulsar asambleas por fábrica, votar pliegos de reclamos y un plan de lucha contra el congelamiento salarial del Gobierno y por un aumento de emergencia del 100 % de los salarios papeleros.

Suscribite al canal de WhatsApp de Política Obrera