Docentes de Buenos Aires: este 5 de marzo, vamos a la huelga por nuestros reclamos y contra la burocracia sindical "ensobrada"

Escribe Mariano Hermida

Tiempo de lectura: 4 minutos

Como era previsible, los sindicatos docentes de la CGT levantaron la medida de fuerza que habían anunciado para el 5. En el comunicado que difundieron hablan de un "acercamiento con el gobierno" sin que el gobierno nacional haya retrocedido un milímetro de su política de liquidación del salario docente y ataque a la Educación Pública. La CTERA, por su parte, anunció un plan de movilizaciones para el 13 de mayo. Estas maniobras responden a no querer perturbar el "normal inicio" del ciclo lectivo del gobernador de su mismo palo político, Axel Kicillof. Recientemente Roberto Baradel (SUTEBA) ha puesto el gancho (sin consultarle a ningún docente) en el "Movimiento hacia el Futuro" que lanzó un sector del peronismo.

De entrada, nuestra corriente caracterizó que los paros anunciados por la burocracia sindical eran para desmovilizar a la docencia, de ningún modo eran el inicio de ningún tipo de lucha. El ajuste histórico sobre la Educación Pública encuentra a los gremios en abierta colaboración con la política del gobierno liberticida y su correlato en las gobernaciones de las provincias.

Las paritarias miserables pactadas, la gigantesca sobrecarga laboral, las pésimas condiciones de trabajo, hicieron que el paro del 24 en Buenos Aires haya sido masivo. La adhesión al paro del 5 de marzo próximo ya había sido resuelta por un conjunto grande de escuelas. En Bahía Blanca, una asamblea de SUTEBA había votado impulsar el paro por unanimidad. Lo mismo ocurrió en una asamblea docente en Ensenada. En SUTEBA Tigre y Marcos Paz también se había votado la adhesión a la medida. Estas seccionales convocaron a una reunión de coordinación el jueves 27 de febrero, a las 17.30 hs, en formato virtual. Horas antes del inicio del plenario, llegó la novedad del levantamiento del paro de los gremios docentes. Nuestra corriente impulsó parar el 5, delimitándonos políticamente de sus convocantes.

La reunión de coordinación se desarrolló de modo irregular. La sala de Zoom que se habilitó tenía un límite para albergar a 100 personas. La reunión sesiono igual sin la presencia de todos los asistentes. Recién a las 18.45 hs (1 hora y 15 min después del horario pactado) se habilitó una nueva sala para poder albergar a todos los que quisieron participar del debate. En el mejor momento estuvieron conectados 210 docentes.

Las tres seccionales (Tigre, Marcos Paz y Bahía Blanca) sostuvieron posiciones divergentes. Se puso de manifiesto una clara vacilación en torno a sostener la huelga. Tigre propuso que el plenario no resuelva ratificar el paro sino realizar una "consulta" el día Viernes y recién ahí tomar una definición. Marcos Paz planteo ratificar, pero después no lo sostuvo. La seccional de Bahía Blanca se posicionó contra la postura de sostener el paro sin la burocracia. La representante de la directiva se retiró antes de la votación. Horas después se conoció que convocan a una "Jornada de lucha" (sin paro).

La enorme mayoría de los asistentes al plenario nos pronunciamos por ratificar el paro y salir a una campaña por su adhesión en las escuelas. Fue también lo que reflejaron más de 100 mandatos de escuelas.

Los compañeros que intervinieron por la Tendencia Docente Clasista planteamos que el plenario se pronuncie por ratificar el paro y señalamos que, en el escenario planteado, su concreción sería, además, un pronunciamiento contra la burocracia sindical. Propusimos realizar movilizaciones y piquetes para darle un carácter activo al 5, y convocar a una nueva reunión provincial para evaluar cómo debe continuar la lucha. Hicimos hincapié en la necesidad de construir un plan de lucha con independencia de lo que plantee la burocracia de los sindicatos para abrir un canal de expresión de la docencia.

El plenario culminó con un compromiso precario entre las direcciones de Tigre y Marcos Paz, al que se le sumaron Tribuna Docente (Partido Obrero oficial), La Marrón (PTS) y Alternativa Docente (MST), de no ratificar la medida. Nuestra corriente y Docentes en Marcha (IS) nos abstuvimos.

La declaración aprobada llama a realizar una consulta el día Viernes donde el mandato que se propone abre la opción a "No realizar el paro del 5/3". Hasta mete miedo con las injustificadas ("Ante el riesgo ya que Kicillof nos ha desconocido el derecho a huelga", Comunicado 27/5). La política antisindical y los descuentos se derrotan parando masivamente.

La "consulta" es presentada como un mecanismo para "escuchar a las bases", pero éstas ya se habían expresado en las vísperas del levantamiento del paro. La propuesta de levantar el paro incluída en la consulta significa un boicot a la huelga del 5.

La Tendencia Docente Clasista llama a parar masivamente el 5, realizando acciones de protesta por un salario mínimo igual a la canasta familiar por un cargo, contra la aplicación de las reformas antieducativas, contra los cierres de cursos y por todas las reivindicaciones de la docencia. Ese día paran también ADEMYS en CABA, la docencia de ADOSAC (Santa Cruz) y ATECH (Chubut)

Promovemos la convocatoria a plenarios de activistas y luchadores para elaborar un plan de lucha, con el horizonte de una huelga general.

LEER MÁS:

Docentes: discutamos los ‘paros’ de la burocracia Por Mariano Hermida, 25/02/2025.

Suscribite al canal de WhatsApp de Política Obrera