Buenos Aires: un gran paro docente convocado luego de la entregada de la burocracia

Escribe Mariano Hermida

Kicillof recibe el aplauso de Adorni por declarar “ilegal” la huelga.

Tiempo de lectura: 2 minutos

La huelga docente del miércoles 5/3 ha recogido una adhesión muy importante y dejado enseñanzas políticas fundamentales.

Este paro había sido convocado en principio por los gremios docentes de la CGT a nivel nacional, que de manera vergonzante lo levantaron a cambio de nada. Pese a su carácter aislado, se había instalado rápidamente en las escuelas. La CTERA y SUTEBA ni siquiera eran convocantes. Conocido este autoboicot, desde numerosas escuelas los docentes se pronunciaban y ratificaban la decisión de parar. El paro fue mantenido por las seccionales de Marcos Paz y Tigre, conducidas por la Lista Multicolor, en un plenario provincial, aunque recién el viernes por la tarde. No fue el caso de Bahía Blanca, cuya conducción también Multicolor convocó a una jornada de protesta sin paro.

El gobierno de Axel Kicillof, que según Baradel (Sec. Gral. de SUTEBA) es “amigo de los docentes”, emprendió una campaña furiosa contra el paro que dejó chica a la ex gobernadora Vidal. A través de comunicados, amenazas de los inspectores y los alcahuetes de turno bombardearon los teléfonos de los docentes hasta últimas horas de la noche del día martes 4/3. La bajada fue “el paro es ilegal”, “irá a descuento” y “se pondrán faltas injustificadas”. Estos mismos argumentos fueron esgrimidos por la conducción provincial de SUTEBA y con el acompañamiento de todos los sindicatos del FUDB, que actuaron así en común con la patronal. A la campaña se subieron con fervor el diario Clarín y La Nación. El mismísimo vocero del gobierno de Milei, Manuel Adorni, felicitó al gobernador Kicillof por ir sin tapujos contra el derecho a huelga. Pero todos parecen olvidarse que Kicillof ya obró de esta forma el año pasado, aplicando descuentos a miles de docentes. Cuando se trata de atacar a los trabajadores se acaban las disputas o peleas para la tribuna.

El paro se abrió paso contra todo este operativo antihuelga y se hizo sentir. Hubo muchas escuelas de La Matanza que directamente no pudieron abrir sus puertas. Es que la bronca crece día a día. Por los magros salarios, por las condiciones laborales, por el vaciamiento de la obra social IOMA, porque se han cerrado cursos y dejado a a docentes sin trabajo, y porque la ruina en la infraestructura escolar es cada día mayor.

En el marco de la medida de fuerza se realizaron actividades distritales en La Matanza, San Isidro, Mar del Plata y Bahía Blanca. Nuestra corriente, Tendencia Docente Clasista, dio una batalla para garantizar la huelga, salimos a cruzar los aprietes con acciones de agitación y de lucha. Por las propias circunstancias, la huelga docente también se convirtió en la defensa del derecho a huelga.

La huelga dejó en evidencia la distancia irreconciliable que existe entre las bases del sindicato, de un lado, y las conducciones de los aparatos burocráticos, del otro. Roberto Baradel y los demás dirigentes del FUDB (Frente de Unidad Docente Bonaerense) quedaron nuevamente desautorizados. Numerosas seccionales de la oposición sirvieron, luego de las discusiones políticas que motivó el levantamiento de la huelga por parte de todos los colores de la burocracia, como punto de apoyo de la lucha. Está abiertamente en disputa la perspectiva de la docencia para el año escolar que ha comenzado.

Es necesario entonces impulsar foros de debate, comités de base, asambleas y plenarios. El año docente y estudiantil, en la secundaria y la universitaria, no ha comenzado. En la agenda está colocado el tema de la organización de la huelga docente estudiantil.

Suscribite al canal de WhatsApp de Política Obrera