Docentes Santa Cruz: discutamos cómo ganar esta lucha

Escribe Vanesa Costancio

La docencia enfrenta el ajuste de Vidal

Tiempo de lectura: 3 minutos

La docencia santacruceña encara la tercera semana de lucha. Al paro de 72 horas que no inició el ciclo lectivo 2025, se suman esta semana un paro de 48 horas. El nivel de acatamiento de la semana de inicio supero el 90 %. En la semana siguiente se mantiene en un 85 %. Además, se movilizo en la apertura de las sesiones legislativas, en el acto montado por el gobernador Vidal, con vallado, patotas sindicales y la policía custodiándolo.

Las asambleas vienen de rechazar una amenazante conciliación obligatoria, que intentó disciplinar, a la par de la multa multimillonaria que el gobierno le ejecutó, aún sin cumplir, a la entidad gremial. Multa que de cobrarse dejaría sin fondos económicos ni bienes materiales a ADOSAC.

En línea con el resto de los gobernadores, Vidal propone un 9,5 % con cláusula gatillo anual, hasta octubre. La confiscación salarial es enorme, teniendo en cuenta que en la actualidad el cargo testigo se encuentra por debajo del nivel de pobreza. Además de la miseria salarial arrecian los despidos con el cierre de secciones en los distintos niveles y el recargo de estudiantes en la modalidad especial.

La docencia santacruceña, que en el perído anterior en su mayoría se ha manifestado en apoyo a Vidal y Milei, ha procesado muy rápidamente su descontento y desacuerdo, convirtiéndose hoy en un sector de vanguardia que enfrenta el ajuste salarial.

Las asambleas están cruzadas por el debate en torno al reclamo salarial y los métodos que debe encarar la lucha. La nueva conducción ha oscilado entre la conciliación obligatoria y promover la aceptación de estas cifras miserables, llevando como contrapropuesta el ajuste del tiempo, que sea semestral. Esto se ha sumado a la defensa acérrima de que el techo sea el costo de la canasta de pobreza (“ningún docente pobre”), votando en contra de mantener el histórico reclamo gremial de que el cargo base debe ganar el costo de la canasta familiar.

Desde nuestro agrupamiento defendemos la lucha por un salario que cubra el costo de la canasta familiar. Es de fondo una perspectiva que defiende las condiciones de vida, contra el desgaste físico y mental que provoca el recargo laboral.

Consideramos también que la lucha debe resolver medidas decisivas, en tanto los paros progresivos y extendidos en el tiempo desgastan y desmoralizan. Estas medidas deben concentrarse en mayor cantidad de días de paro, tendientes al paro por tiempo indeterminado y actividades profundizadas. Para esto es necesario reforzar la entidad gremial en las escuelas con la conformación del cuerpo de delegados, asambleas por nivel y una agenda anticipada detallando las actividades los días de paro.

Plenario de Trabajadores de Base

Adosac es hoy quien encabeza un proceso de lucha provincial en forma sistemática. Sin embargo, no es el único. Trabajadores despedidos de la represa se encuentran afuera de casa de gobierno. Cientos de petroleros están a la deriva ante la retirada de YPF; trabajadores de YCRT se encuentran en estado de alerta y movilización ante el proceso de privatización que implicó la conversión de la empresa en Sociedad Anónima. Los estatales provinciales inician una paritaria de ajuste. El sector salud ya ha rechazado las ofertas miserables. Este contexto sienta las condiciones de una organización de base de los distintos trabajadores en reclamo del salario y los puestos de trabajo. Esta perspectiva debe superar a las conducciones que en los distintos sectores están funcionando como freno a cualquier organización y lucha. La convocatoria a plenarios abiertos por localidad posibilitaría este proceso de unidad.

LEER MÁS:

Santa Cruz: Vidal inaugura las sesiones legislativas con vallado, policías y patota sindical Movilización de ADOSAC. Por Vanesa Costancio, 06/03/2025.

Santa Cruz: la docencia no inició las clases con un gran paro de 72 horas Por Vanesa Costancio, 26/02/2025.

Suscribite al canal de WhatsApp de Política Obrera