Córdoba: sobre el incendio en la sede de Apross y que debe interpelar a los trabajadores estatales

Escribe Fabrizio

Tiempo de lectura: 2 minutos

Durante la mañana del viernes santo 18/04 se dio a conocer la noticia de que la sede de Apross se incendiaba. El fuego se mantuvo en el segundo piso, área de auditoría médica del edificio donde funcionaban las auditorías de salud mental, discapacidad, prótesis e insumos, medicamentos y otras prestaciones. Según lo detallado por la prensa la cronología de los hechos afirman que al rededor de las 12 hs. se estaban realizando tareas de mantenimiento eléctrico y media hora después se produjo una explosión en el segundo piso.

El incendió se produjo en un contexto delicado, ya que la obra social está bajo investigación por fraude, donde habría 13 detenidos por consultas médicas falsas en las que estarían implicados medicamentos para el tratamiento de diabetes. Sin embargo las llamas no comprometieron documentación relacionada con la investigación, ya que ésta se encontraría en el tercer y cuarto piso del edificio, que apenas habrían sufrido daños leves. Sin embargo el hecho produjo cruces en la oposición entre De Loredo (radicalismo) y Siciliano (pj cordobés); el primero afirmando una intencionalidad del incendio con el objetivo de destruir documentación vinculada a la causa y el segundo refiriéndose a éste como patético y negando dicha hipótesis.

Si el incendio de la sede de la obra social de los estatales tuvo detrás la intención de eliminar la documentación vinculada a la causa por fraude es algo que se dictaminará en la investigación del mismo, lo que se afirma públicamente es que esta documentación no fue comprometida durante el siniestro. Sí es relevante señalar que desde Apross destacaron que la detección de este fraude fue gracias a la inversión en desarrollo tecnológico y seguridad digital, y a pesar de ello, estas consultas falsas no se habrían detectado hasta que un afiliado hizo la denuncia de avistar consultas médicas que nunca había realizado en el portal de autogestión.

Lo que es relevante señalar es la suba de aportes mensuales de Apross que se dictaminó hace algunas semanas; esta suba refiere a un 14 % más con el argumento de cubrir un déficit en la obra social; esto produjo un rechazo de parte de la burocracia que conduce los gremios estatales de la provincia, como el SEP y la UEPC provincial. Sin embargo, la lucha por un aumento salarial real equivalente al costo de la canasta familiar está más que ausente, en un contexto donde en los últimos días se registró una suba general de precios en alimentos e insumos básicos. Los cruces entre los políticos patronales no pueden representar un interés y de inflexión para los trabajadores estatales; la corrupción es un elemento inherente de una obra social que se encuentra administrada por una burocracia empresarial y no por sus propios afiliados.

Suscribite al canal de WhatsApp de Política Obrera