El juicio por el “Villazo” entra en su etapa final

Escribe Agustín Fernández

El juicio por el “Villazo” entra en su etapa final

Tiempo de lectura: 2 minutos

La primera semana de mayo tuvieron lugar los alegatos en el juicio popularmente conocido como “Acindar” o “Villazo”, donde la justicia federal investigó la represión encarnada por el Operativo “Serpiente Roja del Paraná” llevado adelante bajo el gobierno de Martínez de Perón y la Triple A a mediados de los 70’.

Se lo considera uno de los principales antecedentes del plan de exterminio que luego la dictadura de Videla llevara a cabo contra el movimiento obrero organizado desde marzo del 76’. Se juzgan una serie de delitos perpetrados por militares, expersonal de la policía de la provincia de Santa Fe y de la Federal, en total 22 acusados. Toda esta trama se inició el 20 de marzo de 1975 donde, según relatan los testigos, 105 vehículos de las fuerzas de seguridad se trasladaron hacia la ciudad de Villa Constitución y llevaron a cabo un plan que incluyó detenciones ilegales, la intervención de la UOM, la tortura y asesinatos de obreros activistas. Para todo esto se valieron de los métodos propios de la dictadura, como el centro clandestino de detención “Albergue para solteros” ubicado en el mismo predio de la empresa Acindar. En definitiva, se sitió a la población con el único objetivo de desmantelar un profundo desarrollo del clasismo en las filas de los trabajadores.

Pero una de las particularidades de este proceso es que están sentados en el banquillo dos exdirectivos jerárquicos de la metalúrgica Acindar, quienes formaron parte activa en esta operación criminal contra el movimiento obrero organizado. Su actuar estuvo caracterizado por oficiar de nexo entre la fábrica y la Triple A, identificando a los activistas que meses antes habían logrado ganar el sindicato a la burocracia sindical. En muy pocas instancias judiciales se han conseguido condenas a “personal civil", o, mejor dicho, vinculados a la burguesía nativa que quería cortar la etapa abierta por el Cordobazo años antes. Tal es la vinculación que, antes de asumir en la cartera de economía en 1976, quien dirigía la siderúrgica era ni mas ni menos que José Alfredo Martínez de Hoz.

Se espera que la sentencia se dicte en agosto de este año. Este fallo se colará en una situación política singular, donde los personeros de la dictadura se encuentran ocupando, nuevamente, cargos en el gobierno. Reivindicar el clasismo de las comisiones internas que desalojaron a la burocracia sindical, los métodos de la huelga y la acción directa, debe formar parte de la conciencia de las nuevas generaciones de obreros. En la perspectiva que se debe trazar en una situación apremiante, ante un gobierno en agonía y una burocracia sindical desautorizada por sus bases.

Castigo a los represores. Fue genocidio. Compañeros y compañeras del Villazo, presentes.

Suscribite al canal de WhatsApp de Política Obrera