Ciudad de pobres

Escribe Valu Viglieca

Ciudad de pobres

Tiempo de lectura: 2 minutos

En la Ciudad de Buenos Aires una familia de cuatro integrantes con vivienda propia necesitó $1.181.436 mensuales para no ser pobre, casi el doble de los que los trabajadores del Hospital Garrahan denuncian que son sus salarios. En el segundo semestre de 2024, previo a los aumentos de tarifas, del transporte y de los alimentos, en la Ciudad había 868.000 personas bajo la línea de pobreza; ya en ese momento era un tercio de la población porteña.

El salario promedio de los trabajadores del nosocomio de niños más importante de Latinoamérica y de la mayoría de los del estado nacional apenas supera la línea de indigencia que, según informa el Instituto de Estadística y Censo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en el mes de mayo fue de $637.167.

Las cifras oficiales no tienen desperdicio comparadas con los ingresos reales de las familias que aún logran habitar en la Caba. El salario mínimo acordado por el gobierno, los sindicatos y las cámaras empresariales para julio de este año será de $317.800 lo que una jubilación mínima. Según el organismo estatal una pareja de jubilados es indigente si no supera $321.717 si cuenta con vivienda propia.

El gobierno de Jorge Macri mide las condiciones de vida de los porteños con un organismo y con otro fija salarios por debajo de la línea de pobreza sin ningún prurito. El salario inicial docente para el mes de junio por jornada simple fue de $730,977 según la página de UTE. En el caso de los municipales, según ATE el salario inicial es de $732.265 por una jornada de 40 horas semanales.

Los trabajadores de la salud visibilizaron la situación del pluriempleo que es cada vez más común en todas las ramas. En algunos casos el trabajo se complementa con la venta de productos por catálogo o con “changas”, inclusive con el trabajo de delivery por aplicación. Suponiendo que un trabajador tenga un sólo trabajo y viaje en subte ida y vuelta 5 veces a la semana, sólo de transporte tiene un gasto de uno $37.000 mensuales para poder llegar al trabajo. Lo que supera el 10% del salario mínimo.

A raíz de un comunicado oficial del Ministerio de Capital Humano que argumentaba los despidos en base a supuestos salarios millonarios de los trabajadores del Instituto Perón, la Junta Interna de ATE Cultura solicitó derecho a réplica en varios medios de comunicación y publicó copia de los recibos de sueldo de los despedidos en sus redes donde se puede ver un salario del convenio Sinep de $434.384 y otro de $586.416.

A nadie que viva de su salario, que cobre una jubilación o que pague alquiler se le escapa que en la Ciudad más rica del país la clase media – medida según el organismo como aquellos que tienen un ingreso mensual entre $1.868.181 y$ 5.979.182- ya no es mayoría entre los habitantes. Lo único que crece en la Ciudad son las familias y jóvenes que viven en situación de calle. El precio de los alquileres es cada vez más inaccesible y las obras públicas que incluían planes de vivienda fueron suspendidos.

Los mismos que entregaron las condiciones de vida de las masas son los cómplices de los despidos, el saqueo durante años a la caja del Anses, de las reformas laborales flexibilizadoras, etcétera. Por esto es que para recuperar el salario no podemos descansar en las centrales sindicales, es necesario que profundicemos la coordinación de los sectores en lucha con los jubilados, como el 3 de junio con el movimiento de mujeres y la salud, y el 12 con la salud y la docencia.

Suscribite al canal de WhatsApp de Política Obrera