Especialización arancelada y salarios de indigencia: el Garrahan y los residentes responden a las bravuconadas de Milei con un nuevo paro general

Escribe Julián Asiner

Organicemos el paro y la movilización del 25/6 en todos los hospitales y centros de salud.

Tiempo de lectura: 4 minutos

En compañía de su periodista faldero, Esteban Trebucq, Milei se despachó en una entrevista en La Nación con una nueva tanda de ataques al Hospital Garrahan y al sistema de residencias en salud, con el único propósito de seguir evadiendo una respuesta a las demandas en juego. Las bravuconadas oficiales intentan horadar un macizo apoyo social a la lucha de los trabajadores de la salud. Según una encuesta, el 85 % de la población apoya el reclamo de los residentes, mientras que un 66 % considera inadecuado el manejo del gobierno sobre el conflicto (Ahora Play, 18/6). Los trabajadores de la salud pública de la ciudad de Buenos Aires responderán al relato liberticida con un paro general autoconvocado el próximo 25/6.

El relato mileísta contra la salud pública

Milei eligió un escenario cómodo, sin repreguntas, para poder mentir a sus anchas. Insistió con el verso de que el Garrahan tiene una mayoría de trabajadores administrativos, lo que justificaría su política de vaciamiento para limpiar a una supuesta burocracia de “ñoquis”. Los números desmienten contundentemente al presidente: el Garrahan tiene 4728 trabajadores y solo 473, un 10 %, realizan tareas administrativas, absolutamente indispensables para su funcionamiento. 3190 trabajadores, un 68 %, cumplen tareas asistenciales con pacientes, sean médicos, profesionales o técnicos, lo que representa más de dos tercios del personal. Milei se jactó de incrementar un 240 % el presupuesto general del hospital, pero no dijo que en el mismo período la inflación fue del 310 %, o sea que ejecutó un recorte.

En relación a los residentes, afirmó que en otros países ni siquiera se les paga, sino que, al revés, deben pagar ellos por su formación. Milei no hizo más que reflotar un viejo anhelo del capital financiero de capturar el sistema de formación especializada en salud y convertirlo en un negocio rentable. Esto ya existe en nuestro país y se llama “fellow”, un sistema por el cual profesionales graduados pagan su capacitación de posgrado a alguna universidad, instituto u hospital privado, la cual luego completan realizando prácticas en un efector de salud. Lo que no aclaró Milei es que esto no tiene nada que ver con el sistema de residencias, que implica jornadas diarias de trabajo de 9 horas a las que se suman entre 6 y 8 guardias de 24 horas mensuales que, como le gusta al presidente, son no remuneradas.

Solo gracias a esta monumental superexplotación laboral es que se logra sostener el funcionamiento de los hospitales públicos, donde los residentes cubren prácticamente en su integralidad las tareas en las salas de internación durante las tardes y los fines de semana. Es lo que pusieron de manifiesto en una declaración los residentes del Hospital Posadas, que se sacaron una foto haciendo guardia durante el feriado del 20/6 y denunciaron que el gobierno no les pagará ningún adicional por trabajar durante un día no laborable. El gobierno solo aspira a “argentinizar” esta hiperexplotación, con una resolución que dificulta el ingreso a las residencias de profesionales de otros países. Así, los migrantes serían los primeros que irían a reforzar el sistema de especialización arancelada.

El inefable privatizador también cuestionó el reclamo de un salario mínimo equivalente a una canasta familiar, ya que, según dijo, ese monto cubriría a una familia de cuatro personas, mientras que, según sus parámetros, los residentes deberían reclamar un salario para un solo individuo. Siguiendo este razonamiento, ubicó a la línea de pobreza individual en 360 mil pesos, un monto que ni siquiera cubre un alquiler. Los residentes, de este modo, deberían renunciar a tener hijos, vestirse, a tener una vivienda, servicios, etc., es decir, a vivir con dignidad. Este es el “econochanta” que después atribuye la caída de la tasa de natalidad a la legalización del aborto.

La respuesta de los trabajadores sigue creciendo

Mientras el gobierno se deshace en agravios contra los trabajadores de la salud, la burocracia sindical resuena con un estruendoso silencio. Por atrás, sigue negociando paritarias a la baja con el gobierno y las patronales. Daer rechazó un “ofrecimiento” que no llegaba ni al 1 % mensual, pero no fijó un reclamo alternativo ni un plan de lucha para la salud privada. SUTECBA y Médicos Municipales negocian puertas adentro y se muestran hostiles a cualquier iniciativa de lucha. Todo el esfuerzo de las cúpulas sindicales está colocado en evitar una irrupción combativa independiente de los trabajadores, con el único objetivo de preservar sus cajas y cobrar sus servicios como intermediarias del derrumbe salarial.

En contraposición a la burocracia, las acciones de lucha autoconvocadas siguen ganando fuerza y atraen a nuevos sectores de trabajadores. El miércoles pasado, el abrazo al Hospital Garrahan se replicó con potencia en otro hospital pediátrico porteño, el Gutiérrez, con gran participación de residentes y trabajadores de planta. Para el próximo martes 24/6 está prevista una movilización a La Plata de los residentes bonaerenses. El miércoles 25/6 se realizará un nuevo paro general en el Garrahan, con una “ñoquiada” al mediodía en honor al presidente, y un festival durante la tarde. Ese día pararán también los residentes de los hospitales porteños, que se movilizarán durante la mañana al Ministerio de Salud. Luego, el domingo 29/6 habrá un nuevo paro de los franqueros del Garrahan y se realizará una bicicleteada desde el Obelisco al hospital, organizada por los padres y familias de los pacientes.

La única vía para evitar el desgaste, quebrar el ajuste de los gobiernos de todas las jurisdicciones y conquistar los reclamos pendientes es seguir el método de la huelga indefinida, con el que los residentes iniciaron este conflicto: una acción decidida que desenvuelva toda la energía combativa que anida entre los trabajadores de la salud y suscite el apoyo activo del conjunto de la clase obrera argentina. Podemos doblegar al bravucón de la Rosada y a sus cómplices distritales si ponemos en marcha una huelga general autoconvocada de todos los trabajadores de la salud. Multipliquemos las reuniones, asambleas y coordinaciones con este objetivo en todos los hospitales y centros de salud.

LEER MÁS:

Plenario en apoyo a la lucha del Garrahan Por Daniela Magoc, 16/06/2025.

Garrahan, residentes: los trabajadores de la salud ante una pulseada decisiva Profundizar la lucha por el salario y contra los ataques del gobierno. Por Julián Asiner y Daniela Magoc, 12/06/2025.

Suscribite al canal de WhatsApp de Política Obrera