Legislatura bonaerense: las reelecciones infinitas ya tienen media sanción

Escribe Jacyn

El toma y daca tras bastidores de las camarillas oficialistas y ´opositoras´.

Tiempo de lectura: 2 minutos

El Senado bonaerense le dio media sanción a la reelección indefinida de legisladores, concejales y conejeros escolares. El proyecto -redactado por el senador kirchnerista Luis Vivona- ahora pasará a Diputados. Actualmente, se encuentra vigente una ley sancionada en 2016, durante la gobernación de María Eugenia Vidal, pero impulsada por el massismo, que limita la posibilidad de reelección a dos mandatos consecutivos y uno de intervalo para volver a postularse al mismo cargo. Suman 21 los parlamentarios (12 diputados y 9 senadores) y más de un centenar de concejales en los 135 distritos bonaerenses, pertenecientes a todos los partidos, que son alcanzados por la restricción y, por ahora, no podrían presentarse como candidatos en septiembre. Para ello, la sanción definitiva de la ley debería llegar antes del 19 de julio, la fecha establecida para la inscripción de candidaturas. La votación fue reñida: quedó empatada en 22 contra 22 y Verónica Magario, la vicegobernadora, desempató a favor de la ley. El Pro, la UCR y el GEN de Margarita Stolbizer, La Libertad Avanza (LLA) oficial, Joaquín De la Torre, Federico Fagioli (del Frente Patria Grande de Juan Grabois), y la massista Soledad Vanelli, votaron en contra.

El trámite que sigue a continuación, por lo tanto, no parece sencillo, si se tiene en cuenta el ´repudio’ que recibió el proyecto de gran parte del arco político provincial. Sin embargo, detrás de las poses de indignación, se teje una madeja de intereses que podrían ´sorprender´. Por lo pronto, para que el proyecto ingrese a Diputados y tome “estado parlamentario” se necesita que haya una sesión. Aunque aún no está convocada, según Clarín (25/6), fuentes de varios bloques anticiparon que ese trámite se cumpliría el próximo miércoles. Luego, el proyecto deberá pasar por las comisiones de Legislación General y Asuntos Constitucionales. Los plazos, es cierto, son apretados para satisfacer la urgencia de quienes quieren ser rereelectos en septiembre.

La legislatura bonaerense es menos conocida por la (escasa) intensidad de su labor que por el escándalo desatado por el caso de “Chocolate” Rigau, un puntero peronista que fue detenido mientras retiraba dinero de un cajero automático de La Plata con 48 tarjetas de débito en su poder. Eran supuestos empleados legislativos que prestaban su nombre a cambio de las prestaciones de IOMA, que, digamos de paso, se encuentra arruinada. Pero todos los bloques hacen usufructo del presupuesto parlamentario con métodos similares.

La ley vigente fue propuesta en su momento por Rubén Eslaiman, del Frente Renovador de Massa. La senadora de su partido Soledad Vanelli, quien se jactó de ello, votó en contra... pero dio quórum, habilitando a que se vote la modificación. No fue la única: otros indignados republicanos actuaron del mismo modo: María Mandagarán, del GEN, y María Emilia Subiza y Marcelo Leguizamón, del PRO. Dos ¿ex? Libertarios, Carlos Kikuchi y Sergio Vargas, votaron directamente a favor del proyecto. El nombrado Eslaiman, por otro lado, es señalado como jefe político de Claudio y Facundo Albini, padre e hijo, un exconcejal y otro exfuncionario, quienes se encuentran hoy en prisión domiciliaria por su sociedad, precisamente, con Rigau (La Nación, 26/6).

Massa, tras bastidores, sería el autor intelectual de la jugada que deja afuera a los intendentes, los cuales -si se aprueba este proyecto- seguirán limitados a dos gestiones como máximo. Según el periodista Carlos Pagni, la exclusión fue concebida, en acuerdo con los K, para forzarlos a darles su apoyo electoral. “Primero que jueguen con nosotros en la interna; después les pagamos con la reelección”, habría sido la receta, afirma Pagni. Es un misil dirigido a Kicillof, que disputa la volátil lealtad de los intendentes con el tándem kirchnero-massista. El massismo tiene la llave del proyecto. La Cámara baja de la legislatura bonaerense está presidida por Alexis Guerrera, del Frente Renovador. Controla 10 bancas propias, del total de 37 que corresponden a UxP.

Suscribite al canal de WhatsApp de Política Obrera