Masiva marcha en apoyo al Hospital Garrahan y en defensa de la salud pública

Escriben Daniela Magoc y Julián Asiner

¿Cómo seguimos?

Masiva marcha en apoyo al Hospital Garrahan y en defensa de la salud pública

Tiempo de lectura: 5 minutos

La marcha federal en defensa del Garrahan y de la salud pública, convocada en el marco de un nuevo paro de los trabajadores de dicho hospital, fue masiva y llenó la Plaza de Mayo. En el interior, se realizaron acciones en distintos puntos del país como en Mar del Plata en las puertas del INAREPS, paro en Chubut, paro y movilización en Neuquén y La Rioja, una marcha en Rosario, un acto en el Hospital Central de Mendoza y asambleas en Chaco y en Río Negro, entre otras. Los residentes de CABA y la provincia de Buenos Aires también pararon en el marco del reclamo por la recomposición salarial y el rechazo a la resolución que transforma las residencias nacionales en becas. Sin dudas, la masiva movilización sirvió para reagrupar a los sectores más activos de los hospitales, centros de salud y lugares de trabajo. Encabezada por el Garrahan, la convocatoria fue la expresión de la grave situación que atraviesan los hospitales en todo el país, tanto de la mano de Milei y su ministro “Prepagas” Lugones como de los gobiernos provinciales ajustadores.

La jornada

La jornada comenzó con el paro y la movilización de los residentes de CABA, que concurrieron a las puertas de la Asociación de Médicos Municipales y de la Federación de Profesionales, los sindicatos que nuclean a médicos y las profesiones no médicas de los hospitales que dependen del gobierno porteño. Allí les exigieron que se plieguen al paro y al plan de lucha por la recomposición salarial y en defensa de los derechos laborales, que los residentes de CABA vienen llevando adelante hace ya un mes y medio. Fueron masivas las columnas de residentes de hospitales como el Ramos Mejía y el Elizalde. Sus representantes no fueron recibidos por las direcciones gremiales que vienen mirando el conflicto en silencio, mientras al interior de los hospitales ejercen aprietes contra los trabajadores que deciden organizarse y participar. Luego, movilizaron a la facultad de Medicina de la UBA y realizaron una masiva asamblea en la Plaza Congreso que votó una jornada de visibilización para la semana que viene y un nuevo paro y movilización en 15 días. En el Fernández, residentes y trabajadores de la planta autoconvocados realizaron una asamblea interhospitalaria el día lunes y ayer, antes de la marcha, un abrazo al hospital.

Los trabajadores del Garrahan, por su parte, realizaron una nueva jornada de paro por un aumento salarial que permita frenar la sangría de renuncias de profesionales y contra la intervención del hospital, decretada por el ministro Lugones para proceder a nuevos recortes y despidos. El medio Futurock realizó su transmisión desde las puertas del hospital, como hace unas semanas lo había hecho Radio con Vos. A la tarde, marcharon desde las puertas del hospital acompañados por familiares de pacientes organizados y delegaciones del Hospital Bonaparte, AGIHM del Hospital Moyano y asambleas barriales.

Sobre Av. de Mayo, sectores que responden al gobernador Kicillof y a distintas facciones kirchneristas armaron una columna detrás del lema “Foro por el Derecho a la Salud”. Allí participó la dirección de Cicop, donde militan el PCR y el MST, y la asamblea de residentes de Nación. La bandera de arrastre proclamaba “No al ajuste en salud”, a pesar de que en su cabecera se ubicó el Ministro de Salud de la provincia de Buenos Aires, Nicolas Kreplak, quien es denunciado por la asamblea de residentes bonaerenses por pagar salarios de miseria, iguales a los que Lugones defiende para el Garrahan, el Posadas y los otros hospitales nacionales. También fueron parte de la columna el sindicato de Camioneros, del Subte, la UOM, ATE, las dos CTAS y Grabois, quienes se enlistan en el llamado bloque “opositor” dentro de la CGT. Es notable que la asamblea de residentes de Nación, alineada con este bloque, es la única que no paró contra la resolución 2109/25, a pesar de ser los directamente afectados por las becas precarizadas de Milei y Lugones, y tampoco paró en el día de ayer, a diferencia de los residentes porteños y bonaerenses.

De la jornada participaron, además, agrupaciones de jubilados, centros de estudiantes, delegaciones de trabajadores estatales, becarios, trabajadores de museos, docentes universitarios, Ademys, partidos políticos, organizaciones de derechos humanos y mucha gente de a pie. La delegación que partió desde el Hospital Garrahan fue muy aplaudida por los asistentes y se impuso en la cabecera, superando a la columna de los funcionarios de Kicillof, que taponaron la Av. de Mayo. Detrás de la columna del Garrahan, se sumaron grandes cantidades de trabajadores y profesionales de los hospitales y CeSACs porteños, del hospital Posadas, Bonaparte y residentes que llevaban en sus manos carteles escritos a mano.

En la Plaza, se leyó un documento que, entre otras cosas, exigió “la renuncia del empresario Lugones” y la aprobación de la Ley de Emergencia Sanitaria Pediátrica, que ya obtuvo dictamen para ser tratada en el parlamento. El proyecto establece la asignación prioritaria e inmediata de recursos presupuestarios, la recomposición inmediata de los salarios del personal de salud, incluidos los residentes, “que no podrá ser menor a la que recibían en términos reales en noviembre del año 2023”, la exención del cobro de Ganancias a todo el personal y la derogación de la resolución 2109/25 sobre el sistema de residencias. El proyecto no asegura que el salario mínimo sea igual al costo actual de la canasta familiar. Milei ya amenazó que, de votarse, lo vetaría, como ocurrió con la ley universitaria y próximamente con el aumento de las jubilaciones.

¿Cómo seguimos?

El documento leído en la Plaza cerró el acto con un llamado a la CGT para que le dé continuidad a la convocatoria “con un paro activo nacional y una marcha federal”. Sin embargo, la burocracia de la CGT colabora activamente con los planes oficiales, firmando paritarias a la baja y apoyando las reformas antiobreras desde su lugar en el Consejo de Mayo. Como ya demostró la lucha universitaria, el parlamento también representa un callejón sin salida en el que las reivindicaciones de los trabajadores son comerciadas y tranzadas en función de los múltiples pactos y compromisos que el gobierno teje con los gobernadores y las diferentes facciones capitalistas. Tampoco se puede confiar en el sector “díscolo” de la burocracia que, al igual que los Daer, permitió el avance de los despidos en el Estado y la rebaja salarial.

La gran convocatoria de ayer demostró la enorme disposición de los trabajadores de la salud y de la población en general para combatir las disposiciones oficiales y movilizarse en defensa del Garrahan y toda la salud pública. Los paros autoconvocados, los abrazos y movilizaciones independientes organizados por el Garrahan y las asambleas de residentes son la expresión de una tendencia a la acción, que desborda el estrecho marco que las organizaciones sindicales integradas al Estado pretenden imponerle al movimiento. Nuevos sectores de trabajadores de planta se vienen sumando a estas iniciativas, sorteando los aprietes de directivos y aparatos burocráticos.

Impulsemos la realización de asambleas en todos los hospitales y centros de salud, sin distinción de especialidad, gremio o forma de contratación. Generalicemos en toda la salud pública las medidas de fuerza resueltas por los trabajadores del Garrahan y las asambleas de residentes, hasta la satisfacción de todos los reclamos en juego. Fuera los interventores del Garrahan y los hospitales públicos. Salario mínimo igual a la canasta familiar (2,5 millones) para todos los trabajadores de la salud. Abajo la resolución 2109. Vayamos a una lucha a fondo: preparemos una huelga general autoconvocada de la salud para derribar los ataques de Milei y a su Ministerio de Prepagas.

Suscribite al canal de WhatsApp de Política Obrera