Mar del Plata: “No vino nadie, no hay un mango”

Escribe Fernanda Díaz

Mar del Plata: “No vino nadie, no hay un mango”

Tiempo de lectura: 3 minutos

Mar del Plata registró los peores números de los últimos cuatro años. El dato surge de comparar las estadísticas del Ente Municipal de Turismo y Cultura (EMTuryC), donde se observa que el número de turistas es el más bajo desde la pospandemia, en 2021.

La llegada de poco más de 340 mil turistas durante estas vacaciones de invierno, según lo informado por el municipio, representa una caída de casi un 2% en comparación con el mismo período del año pasado, cuando la ciudad ya había recibido un 6% menos que en el 2023.

Desde el EMTuryC también indicaron que en el acumulado del año, del 1 de enero al 2 de agosto de 2025, se registró un 2,7% menos de visitantes que durante el mismo período del año pasado.

En los días previos a las vacaciones de invierno, la delegación local de la Unión de Trabajadores del Turismo, Hoteleros y Gastronómicos (UTHGRA) reclamaba una reacción al gobierno nacional frente a la situación crítica del sector por los bajos niveles de actividad, que ya se palpaba en el fracaso de los últimos fines de semana largos.

Y en efecto, el saldo fue más que negativo también para una parte del empresariado local: durante la primera semana de las vacaciones, las reservas hoteleras apenas llegaron al 30% y en la gastronomía, el consumo se desplomó igualmente en alrededor de un 30%, según informó la Asociación Empresaria Hotelera Gastronómica (AEHG) de Mar del Plata.

Tanto para el titular de la AEGH como para el responsable de la conocida firma gastronómica y hotelera La Fonte D’Oro, el nivel de actividad estuvo lejísimo de lo que solían ser las vacaciones de invierno. A la realidad de que casi no ha venido gente, se suma el hecho de que los costos se dispararon y “los precios ya no se pueden seguir ajustando porque la gente no lo convalida” –afirmaron-, sin dejar de reconocer que la caída del turismo interno y en la gastronomía, es una característica a nivel nacional (diariocontexto.com.ar, 28/7/25).

En plena campaña electoral, los números que evidencian la crisis del turismo se han vuelto parte del tablero político local, pero también provincial y nacional. De un lado, la oposición peronista apunta a la disminución de la llegada de turistas como un síntoma de los problemas económicos que atraviesa el país. Del otro, el intendente Montenegro, primer candidato a senador por LLA en la quinta sección electoral, le baja el precio a la caída de las reservas denunciada por la candidata peronista Fernanda Raverta, al anunciar que, del 21 al 27 de julio, los arribos fueron un 0,3% más que la misma semana del 2024 y que en lo que va del año, Mar del Plata recibió “solo un 3,05% menos que en 2024” (lanoticiaweb.com,ar, 29/7/25) Pero la crisis del turismo que expone Mar del Plata es mucho más que eso. La ciudad repleta de hoteles sindicales, pero vacíos de trabajadores, con pérdida de fuentes laborales vinculadas a la actividad turística, en la pesca, la construcción y en la industria textil, no sólo es un manifiesto de la recesión y el ajuste generados por Milei-Caputo, que convalida activamente Montenegro.

En el conglomerado Mar del Plata-Batán, la precarización laboral ha alcanzado ya niveles de obscenidad y la pobreza e indigencia, se han vuelto una situación permanente. Según un informe elaborado por la UCA y la Red Mar del Pata entre Todos dado a conocer hace apenas un día, el indicador de pobreza multidimensional -que no sólo contempla la falta de ingresos monetarios, sino también el acceso a recursos básicos como la educación, la salud y la vivienda adecuada-, reveló que uno de cada tres hogares sufre múltiples carencias.

Mar del Plata volvió a exhibir “niveles preocupantes”: en 2024, el 52,0% presentaba al menos una carencia y 35,1% dos o más. En cuanto a la pobreza por ingresos, se consigna que alcanzó al 28,9% de los hogares y la indigencia al 3,3%. El otro dato alarmante que señala el estudio es el de la desigualdad de ingresos: el 10% más rico de la población de Gral. Pueyrredón gana 13.6 veces más que el 10% más pobre.

La “perla del Atlántico” es una postal del cuadro de crisis económica y social provocado por las políticas llevadas a cabo por casta de liberticidas con la colaboración de radicales, macristas y peronistas. Una crisis incubada durante décadas por todos los partidos y gobiernos capitalistas.

Suscribite al canal de WhatsApp de Política Obrera