Luces y sombras de la movilización de la asamblea convocada por el Sutna

Escribe Jacyn

Tiempo de lectura: 3 minutos

En el tercer aniversario de la rebelión contra la ´reforma previsional´ del gobierno Macri, se realizó la movilización aprobada por el plenario de organizaciones obreras convocado por el Sutna, en su camping de Pilar, el fin de semana pasado.

La marcha partió del Obelisco y culminó frente al Congreso, con la lectura de un documento. Participaron organizaciones de desocupados y sindicales. A la cabeza de la marcha, marcharon doscientos trabajadores del neumático, con un grupo numeroso de FATE al frente. El resto de las representaciones sindicales tuvo una presencia minoritaria, incluso testimonial. Entre ellas, se destacaron las delegaciones de trabajadores del Parque de la Costa -en lucha contra 500 despidos- y de BedTime. La cabecera fue ´copada´ por el aparato de la CSC-PO -con más banderas que militantes-, sin el concurso de los demás integrantes del Plenario Sindical Combativo-FIT-U, que no participaron. La Tendencia del Partido Obrero, por su parte, aportó una columna compacta y combativa que logró abrirse paso en Plaza Congreso. Durante el recorrido, agitamos consignas de lucha por el salario, las jubilaciones, la huelga general y la denuncia contra el gobierno.

El documento que cerró el acto denuncia que “desde del comienzo de la pandemia, las patronales han aprovechado la emergencia sanitaria para avanzar sobre las conquistas de los trabajadores en la mayor parte del movimiento obrero” y al FMI por “reclamar ´reformas estructurales´ contra la clase obrera”. También denuncia los despidos, la nueva fórmula de movilidad de las jubilaciones, los recortes salariales, las paritarias a la baja, la confiscación del ´impuesto al salario´. “Todo esto sucede con la colaboración de todos los sectores de la burocracia sindical, sea de la CGT o de las CTA”, señala el texto. Nombra, además, algunas de las luchas del momento; por fuera del texto, al cerrar el acto, Alejandro Crespo saludó, además, a la de los aceiteros y descargadores de granos del cordón industrial de Santa Fe.

El documento leído frente al Congreso denuncia al gobierno por haberle dado media sanción “a esta pérfida ley [de movilidad jubilatoria], aprovechando el gran impacto que tiene la lucha por el aborto legal, seguro y gratuito para disimular el ataque a los jubilados y trabajadores”; pactar con la CGT, “descontar parte de su salario a los trabajadores que tuvieron que ser suspendidos ante la emergencia sanitaria”; y en lo referente a Ganancias, por “mantener este injusto impuesto, y en segundo lugar de aumentar el mínimo no imponible recién a partir de enero del año entrante sólo un 35%”.

El gobierno, sin embargo, es además el responsable de varias cosas más: de la ´gestión capitalista´ de la pandemia; del relajamiento de la cuarentena bajo la presión criminal de las patronales, de su rescate multimillonario -incluido el pago de la deuda a los acreedores locales e internacionales- y de haber convocado al FMI para un rescate de la clase capitalista sobre las espaldas de los trabajadores.

El SUTNA es un sindicato nacional clasista, protagonista de importantes luchas en defensa del salario, las condiciones de trabajo, los puestos de trabajo y los protcolos sanitarios. La iniciativa de esta movilización tiene importancia política, porque ocurre cuando el Plenario Sindical Combativo, vinculado al FIT-U, de carácter superestructural, se ha sumado en una disputa intestina, que tiene que ver con el posicionamiento que pretenden unos y otros en las futuras elecciones nacionales.

La huelga con piquetes del cordón de San Lorenzo, la victoria de Minerar contra la patronal de Loma Negra, la vigorosa lucha de los trabajadores de Loimar en Tandil, de los trabajadores del Parque de la Costa y, muy especialmente, de los trabajadores de la Salud, entre otros, plantean la coordinación de fuerzas obreras combativas y la perspectiva de la huelga general para imponer el salario igual al costo de la canasta familiar, el 82% móvil, la eliminación del ´impuesto al salario´, la prohibición de despidos y el derecho al trabajo, las seis horas para la salud, la vacunación inmediata y gratuita de toda la población, la movilización de los trabajadores frente al boicot de las farmacéuticas y la política de acaparamiento de los estados capitalistas más poderosos.

Suscribite al canal de WhatsApp de Política Obrera