Paritaria docente: momento de definiciones

Escribe Mariano Hermida

Paritaria docente: momento de definiciones

Tiempo de lectura: 3 minutos

El próximo miércoles 26, el gobierno se reunirá con los gremios nacionales para ofrecerles, en palabras del ministro Trotta, una “oferta concreta”. Según Infobae (22/2), la propuesta consiste en otorgar una suma fija que podría rondar entre los $2.500 y $3.000. Para proceder a eliminar la “gatillo”, el gobierno evalúa plantear una revisión trimestral de los salarios. Este ajuste forma parte de las “garantías” que han concordado Fernandez y el FMI para proceder a una ‘reestructuración de la deuda’ una vez que se haya declarado el default.

La “oferta” aparece cinco días antes del inicio del ciclo lectivo. El gobierno ha colocado, objetivamente, en la mesa de los sindicatos, el tema del inicio o no de las clases.

Provincias

Las seis regionales de ATECH (Chubut) han votado un paro general de 72 horas. Los docentes desoyeron el ruego de Arcioni para que comiencen las clases, mientras sigue debiendo sueldos e incumpliendo acuerdos anteriores. En Neuquén, las agrupaciones combativas se encuentran impulsando el no inicio de clases, luego de que el gobierno anunciara la eliminación de la cláusula “gatillo” y un ataque al régimen jubilatorio. En Santa Cruz, el congreso provincial del gremio ADOSAC ha votado un paro de 48 horas, en rechazo a la oferta salarial de Alicia Kirchner.

En Misiones, luego de que el gobierno acordara con UDPM un aumento del 20%, a cobrarse en febrero y marzo, se ha desatado una rebelión en las bases docentes a través de auto convocatorias. Unos 300 compañeros han votado en una reciente asamblea provincial no iniciar las clases y exigir la reapertura de la paritaria salarial. Se están reuniendo las condiciones para convocar a un coordinación provincial junto a los demas trabajadores estatales para pelear por un programa común de reivindicaciones. Es el proceso que se desenvuelve en Tucumán luego de que Manzur anunciara un ajustazo a docentes y estatales. La auto convocatoria de los docentes está imponiendo a la conducción celeste de ATEP, el no inicio de clases por 48 horas. En Santa Fe, la oposición a la dirección de AMSAFE impulsa un plan de lucha para enfrentar el ajuste de Perotti.

En CABA se encuentra en desarrollo un proceso de auto convocatorias en los distritos. Los docentes capacitadores y el conjunto de la docencia del nivel primario, en asambleas distritales que se desarrollaron en el transcurso de la semana, votaron un cese de actividades que se cumplió el pasado viernes 21, en reclamo de condiciones laborales y salariales, en relación al conflicto en Formación Situada.

En la paritaria se espera una oferta para el miércoles 26. La dirección de UTE dice que quiere “ganarle a la inflación” pero no tiene mandato de sus bases para negociar con Larreta. El jueves 27 habrá reunión de delegados en el sindicato. Ademys ha convocado a una asamblea unificada. Se discute si existen condiciones para iniciar o no las clases.

En la provincia de Buenos Aires, la dirección de SUTEBA ha llamado a asambleas, pero para después de la paritaria nacional. La convocatoria que el mandato que se vote para el plenario de secretarios generales del gremio, será válido para “ambas paritarias” (la provincial y la nacional), cuando aún se desconoce la oferta salarial para la provincia; la nacional constituye un piso ‘teórico’. La burocracia sabe que Kicillof se alineará con “la suma fija” de Trotta.

En las reuniones y asambleas que se desarrollan en las escuelas bonaerenses y en las seccionales multicolores de Suteba hay conciencia de la gravedad de perder la cláusula gatillo. La docencia no se comió el “relato” de Yasky y Baradel.

La dirección de la CTERA trabaja para aceptar la “desindexación” de los salarios y contra las cláusulas gatillo, incluso después que se anunciará el propósito de aumentar tarifas de servicios y transporte en juniio. Los gremios AMET, CEA y UDA -adheridos a la CGT- salieron a diferenciarse en términos ambiguos: “No entendemos la demora, no somos responsables si la dilación afecta al normal inicio del ciclo lectivo” (Clarín, 17/2).

La docencia se encuentra ante un desafío que comparte con el resto del movimiento obrero: la necesidad un aumento inmediato del 40%, un salario MÍNIMO que cubra el costo de la canasta familiar, la defensa de las cláusulas gatillo y una jubilación del 82% sobre la totalidad del salario – remunerativo y no remunerativo. Ningún acuerdo se firma sin la aprobación de una asamblea. Paritarios electos por la base.

Suscribite al canal de WhatsApp de Política Obrera