Rosario: movilización de sindicatos docentes y estatales por aumento salarial

Escribe Germán Lavini

Tiempo de lectura: 3 minutos

El jueves 23 de septiembre, en la ciudad de Rosario, alrededor de mil trabajadores de la educación, estatales y de salud, confluimos en una importante movilización que partió de la Plaza 25 de Mayo, hasta la Plaza San Martín frente a la Sede de Gobierno.

La movilización fue convocada por Amsafe Rosario, Ate Rosario y Siprus, en el marco de las reuniones paritarias que se realizaron este jueves entre el gobierno y los gremios estatales y docentes. Fue lanzada apenas tres días antes y sin una campaña de parte de los sindicatos, que no realizaron ni una conferencia de prensa para anunciarla.

La movilización con desobligación, resuelta en la reunión de delegados de Amsafe Rosario, tuvo como consigna: "por una verdadera recomposición salarial camino a la canasta familiar y en defensa de la caja de jubilación y el IAPOS". Sin embargo, la secretaria general de Amsafe Provincial, Sonia Alesso, asistió nuevamente a reunión paritaria sin mandato de las bases y sin convocar a una sola asamblea. La reunión entre el gobierno y la directiva provincial se realizó de modo virtual, cuando se ha empujado a la presencialidad plena.

Tribuna Docente Tendencia, Tribuna Estatal y Tribuna de Salud Tendencia y trabajadores de la junta interna del hospital Eva Perón de Baigorria, se movilizaron en la jornada con las consignas por: Salario igual canasta familiar y jubilación del 82% móvil de ese salario. Defensa de las jubilaciones. No a la reforma laboral y planteando la necesidad de la discutir la continuidad del plan de lucha.

Cómo sigue

El resultado de las reuniones paritarias docentes y estatales demuestra que se ha tratado de una pura formalidad. Han pasado a un largo cuarto intermedio hasta el próximo viernes 1 de octubre, con el propósito de tirar la pelota para adelante, repitiendo el viejo mecanismo de desgaste para en sucesivas e intermitentes reuniones ´descomprimir´ la bronca de las bases. Aun así, Perotti, que había dicho apenas antes de las elecciones, que no se rediscutiría el salario, se ha visto obligado a anunciar la convocatoria a la paritaria luego de la derrota en las PASO provinciales, junto a otros anuncios desesperados, en un intento de revertir el resultado en noviembre. La burocracia, que ha cogestionado el ajuste, ahora se ve apremiada por los reclamos, frente a la evidencia de que el acuerdo salarial en cuotas ha quedado pulverizado por la inflación. La burocracia celeste tampoco ha dicho nada sobre el incumplimiento del acuerdo de marzo respecto al blanqueo de las sumas en negro. Perotti se jacta de tener superávit fiscal en la provincia, lo que ha obtenido gracias al ajuste y un enorme desguace y desmantelamiento presupuestario de la educación y la salud.

En cuanto a los trabajadores de la Salud, el mismo jueves en Santa Fe Capital, se realizó una concentración y asamblea de profesionales nucleados en SiPrUs - Regional Santa Fe. Los compañeros se encuentran en la quinta semana de lucha con paros, asambleas y movilizaciones en las principales localidades y departamentos de la provincia, en reclamo de aumento salarial y por el incumplimiento del acuerdo paritario. Participaron de la jornada, además, trabajadoras de Salud, "contratadas covid" de distintas áreas y disciplinas, presentando la preocupación sobre la situación de los miles de trabajadores con estos contratos eventuales, muchos de los cuales culminan sus contratos 31 de octubre y 31 de diciembre, reclamando continuidad y estabilidad. Tras la votación de la continuidad de las medidas de fuerza el gobierno ha convocado al Siprus, a reunión para el próximo lunes 27.

La operación del gobierno de Perotti y las burocracias de AMSAFE Y ATE provincial, de perpetuar la miseria salarial y el ataque a las condiciones de trabajo de estatales y docentes, debe ser desbaratada con asambleas y plenarios de delegados con mandato, impulsados por las seccionales opositoras, con Amsafe Rosario a la cabeza, para fijar un plan de lucha provincial con paros y movilizaciones hasta arrancar los reclamos.

Por aumento de salarios y jubilaciones, por paritarios electos en asamblea, por un salario mínimo por cargo igual al costo de la canasta familiar ($130.000), indexado por inflación. Jubilaciones del 82% móvil de ese salario. Y por un enorme pronunciamiento que se traduzca en resoluciones de lucha, de todos los sindicatos contra la reforma laboral que la burguesía y el FMI han puesto en agenda.

Suscribite al canal de WhatsApp de Política Obrera