Tiempo de lectura: 2 minutos
Durante las últimas semanas, se ha producido una ola de efectivizaciones en la industria del neumático – y también fuera de ella. En Firestone, más de 200 trabajadores pasaron del “contrato a plazo fijo” al contrato por tiempo indeterminado. En Fate, unos 100 trabajadores que habían sido contratados como eventuales en reemplazo de los licenciados por la pandemia pasarán gradualmente, de aquí a diciembre, a revestir como personal efectivo. Desde principio de año, además, los trabajadores de Pirelli que realizaban guardias de mantenimiento tercerizados en la empresa RVD pasaron a planta, bajo el convenio Sutna.
Bridgestone-Firestone anunció un plan de inversiones por USS 5 millones, que incluye la puesta en marcha de una planta en Deán Funes, Córdoba. Pirelli amplió las líneas de producción de neumáticos para SUV, pick-ups y motocicletas, que hasta ahora eran mayormente importadas. Las importaciones se encuentran limitadas por el cepo en el comercio exterior. Se trata de una reversión del proceso de importaciones masivas que fueran denunciadas en mayo del año pasado. Se han producido cuellos de botella en los más variados abastecimientos industriales en todo el mundo.
La modalidad “a plazo fijo”, presente en diversas industrias, significa que el contrato puede renovarse cuantas veces fuera necesario, posponiendo la efectivización de los trabajadores hasta 5 años. Esta modalidad supone, según la Ley 20.744, “que las modalidades de las tareas o de la actividad, razonablemente apreciadas, así lo justifiquen”, algo que no controla nadie. Se trata de un fraude laboral que permite a los capitalistas tener como eventuales a los trabajadores por 5 años, sin costo indemnizatorio alguno.
La eliminación de los contratos-basura (llámense a plazo fijo, eventuales o tercerizados) y su reemplazo por contratos por tiempo indeterminado (efectivos) es importante, claro, para la estabilidad laboral de los trabajadores, pero también desde el punto de vista de la seguridad laboral. La mayoría de los accidentes laborales coinciden con estas modalidades de contratos. El Sutna había reclamado el pase a planta de todos los contratados en notas y audiencias con la patronal.
“El sindicato comprobó que, además de deficiencias en las condiciones de seguridad, el motivo de los accidentes estaba atado al tipo de Contrato Laboral denominado 'a plazo fijo' con el cual se mantiene ilegalmente a muchos trabajadores en un estado de inestabilidad laboral, que implica, además de una clara violatoria a la normativa vigente en Argentina, un elemento de presión sobre estos compañeros que deben realizar todo tipo de tareas, en una actividad tan dura como es la de la industria del neumático, con tal de mantener la posibilidad de lograr que los efectivicen. Esta condición ilegal en la que se mantiene a estos compañeros, que vulnera los más elementales derechos laborales establecidos en la Ley de Contrato de Trabajo, que rige en una fábrica, en un quiosco o en cualquier actividad, condiciona injustamente a estos compañeros y a todos los trabajadores de Bridgestone, dado que se les obliga a realizar acciones que el resto jamás aceptaría, perjudicando toda decisión colectiva y acuerdo vigente” (Anred, 16/9).
La conquista de efectivizaciones en las tres plantas de la industria del neumático contrasta con lo que ocurría bajo la anterior dirección de la burocracia Violeta de CTA. Waysesko, el burócrata Violeta se ha reconvertido en Presidente del Astillero Rio Santiago, donde impulsa la contratación precaria.