Docentes: jornada de huelgas y movilizaciones por el salario y contra la precarización laboral

Escribe Mariano Hermida

Tiempo de lectura: 2 minutos

La docencia de numerosas provincias del país protagonizó hoy, jueves 15, una importante jornada de protesta que incluye paros y manifestaciones. La acción fue convocada, entre otros, por los sindicatos Adosac (Santa Cruz), Ademys (CABA), ATECH (Chubut) y la SITECH (Chaco).

En Salta, la docencia está sublevada contra la firma de una paritaria ruinosa del gobernador (aliado de Massa) Saenz y los sindicatos, y está protagonizando una huelga indefinida con movilizaciones históricas, que ahora pretende ser quebrada con la intervención del Estado dentro del movimiento docente. El mismo camino está siguiendo la docencia de Jujuy que se ha levantado contra el ajuste de Morales y ya lleva ocho días de paro por tiempo indefinido y está sumando a otros sectores de trabajadores a las manifestaciones. En Santa Cruz continúa la huelga indeterminada por aumento salarial. En Misiones también la docencia para y se moviliza, al igual que en Tierra del Fuego. La docencia de Chubut está de paro por 120 hs. de paro esta semana quebrando el intento del gobierno de imponer una conciliación obligatoria para que la medida no se lleve adelante. En la Capital Federal el paro convocado por Ademys tuvo un alto nivel de adhesión y en la provincia de Buenos Aires, a partir de la convocatoria de las seccionales de Tigre, Bahía Blanca y Marcos Paz la huelga que durará 48 hs. se extiende en toda la provincia con un alto nivel de acatamiento y está acompañada de acciones distritales el día viernes 16. El gobernador Kicillof, imitando a Maria Eugenia Vidal, lanzó una campaña de amenazas con colocar faltas injustificadas a los compañeros que adhieran al paro, pero esto fue desestimado por la magnitud de la adhesión a la medida de fuerza.

Este reguero de huelgas y manifestaciones es la respuesta de la docencia ante el brutal ajuste que realiza el gobierno con la complicidad de la CTERA y los sindicatos provinciales, porque han convalidado acuerdos paritarios que la inflación está devorando mes a mes. Las y los trabajadores de la educación deben llenarse de módulos y cargos para llegar a fin de mes. Otros deben trabajar en otros rubros para alcanzar un salario que permita vivir. La superexplotación en el movimiento docente está alcanzando niveles nunca antes vistos. La flexibilización del trabajador de la educación está carcomiendo su salud física y psíquica en jornadas laborales agobiantes.

Las autoconvocatorias docentes que se ponen en pie en numerosos distritos del país constituyen una desautorización a las conducciones sindicales que están integradas al Estado, en este caso, para bancar la candidatura de Sergio Massa. Cuando Yasky y Baradel concurrieron a la embajada norteamericana dieron su aval a los fondos financieros y al FMI para seguir pagando una deuda impagable a costa de los salarios y el recorte del presupuesto para la educación pública.

Suscribite al canal de WhatsApp de Política Obrera