Santiago del Estero: la falta de agua moviliza al pueblo de Garza

Escribe Valeria Morales

Santiago del Estero: la falta de agua moviliza al pueblo de Garza

Tiempo de lectura: 2 minutos

El pueblo de la Garza es una localidad del departamento Sarmiento del interior de Santiago del Estero. Hace 15 días que este pueblo y parajes vecinos carecen de agua, algo elemental para la vida. Esto ocurre cuando, en la provincia, el calor llega a superar los 45°.

Esto ocurre a pesar de que el pueblo tiene una planta potabilizadora, que fue inaugurada con bombos y platillos hace dos años por el gobierno provincial, con las promesas de abastecer a centenares de familias. Sin embargo, los pobladores han denunciado que el agua nunca se pudo consumir porque no se garantizó el tratamiento adecuado de potabilización para su uso.

El pueblo de la Garza no es la excepción, Este problema se reproduce en distintos departamentos. La pregunta del millón es como hacen las familias para hidratarse y sobrevivir. La solución de emergencia es esperar que llegue el camión municipal para dejar agua racionada por cada familia o la espera de lluvias para juntar en tachos el agua. El agua es un derecho inalienable que es negado por el Estado que supo entregar a manos privadas este derecho natural.

En horas de la tarde del día martes 7, los vecinos de la Garza decidieron tomar el toro por las astas y cortaron la ruta nacional 34, denunciando las innumerables promesas de obras de agua por parte del municipio. La respuesta de los funcionarios fue mandar a impedir el corte.

Una de las provincias que cuenta con importantes napas de agua pura con las cuales se podría abastecer a poblaciones enteras, debido a la actividad industrial y agraria se fue contaminando con arsénico y agrotóxicos, atentando contra la salud de los pueblos y los animales.

En Santiago, los que monopolizan el agua son los terratenientes que se adueñaron de los canales de riego y de los tanques de agua, dejando sin este recurso a los pobladores. Las cooperativas del agua funcionan asociadas con los municipios y comisionados, y son las encargadas de llevar en cisternas (camiones) el agua que se les vende a los vecinos, un fabuloso negociado, pues tienen una clientela asegurada todo el tiempo.

En esta provincia, la cuestión del agua ha dado lugar a grandes luchas en los pueblos y en las barriadas de la capital y otras grandes ciudades, especialmente cuando se privatizó. Partiendo de esas experiencias, con asambleas y coordinación, es necesario poner en pie la lucha para imponer el abastecimiento gratuito del agua y su potabilización.

Los calores que se pronostican para los meses venideros van a poner esta cuestión al rojo vivo.

LEER MÁS:

Milei y la privatización del agua o cuando un burro contamina Por Marcelo Ramal, 03/09/2023.

Argentina y el cambio climático: de granero del mundo a desierto Por Patricia Urones, 16/01/2023.

La reprivatización del agua – botín del ´cambio climático´ Por Elena Florín, 24/12/2022.

La Banda: “¡Queremos el agua ya!” Por Pamela Suarez y Jorgelina Garnica, 11/01/2022.

Suscribite al canal de WhatsApp de Política Obrera