El "burn out"

Escriben Silvia Allocati y Lucas García

El capitalismo y la deshumanización.

Tiempo de lectura: 2 minutos

Una encuesta del portal de búsqueda laboral Bumeran muestra datos alarmantes respecto al aumento de burn out entre los trabajadores de las empresas privadas. Se trata del “síndrome del quemado”, un conjunto de síntomas que van desde el sentimiento de agotamiento, fracaso e impotencia, la baja autoestima, la intolerancia, y una sensación de desmotivación y despersonalización. Se produce por un estrés sostenido en las condiciones laborales. El estrés, desde la biología, es una respuesta física ante la imposibilidad de enfrentar o huir de una situación.

El aumento de casos

Los trabajadores que completaron la encuesta manifestaron porcentajes que al día de hoy escalan al 94 %. Es un número que tuvo una bajada a inicios de la pandemia (del 88 % al 80 %) ante la temporal desconexión de la presión laboral. Luego subió hasta el cuadro actual. Es un escenario que se combina con percepciones de falta de escucha, abusos y violencias laborales, y donde casi la mitad de las personas desean abandonar sus puestos de trabajo. Salta a la vista que la huida del estrés laboral en un cuadro de pauperización creciente resulta casi imposible, ante la falta de opciones saludables.

“Me matan si no trabajo y si trabajo me matan”

El tratamiento periodístico que se le suele dar a este cuadro individualiza la situación, como si se tratase de algo a saldarse entre “empleador y empleado”. Esta salida utópica entre partes, evita poner sobre la mesa las verdaderas causas, que son producto de la crisis mundial actual. Los trabajadores estamos obligados al pluriempleo, a jornadas laborales que nos excluyen nuestro derecho al descanso. Se trata de una organización de la producción que avanza sobre conquistas históricas de la clase obrera.

Por eso podemos enunciar el burn out como una pandemia. El capitalismo en su debacle nos moldea. Nos quita el descanso y la potencia del uso de nuestro tiempo libre. A cambio, arrasa nuestro psiquismo y nuestro cuerpo.

Frente a la resolución de un conflicto global de forma individual, anteponemos el método histórico de la clase obrera. Tomar en nuestras manos la organización y la lucha por condiciones de trabajo saludables, una jornada laboral de 8 horas con un salario mínimo igual al costo de la canasta familiar y, como decían nuestros abuelos anarquistas, conquistar “el derecho a la pereza”.

LEER MÁS:

El deterioro de la salud mental en la juventud La única alternativa es organizarnos para luchar por nuestros derechos y por una salida socialista. Por Mel Juárez, 13/09/2023.

Las ´charlas motivacionales´ de Quirós y la situación de los trabajadores de la Salud Por Silvia Allocati y Lucas García, 16/05/2023-

Estrés laboral y salud mental Por Elena Florín, 24/07/2022.

Suscribite a Política Obrera