Escribe Daniela Magoc
Tiempo de lectura: 2 minutos
El jueves 27 de febrero, una movilización de trabajadores y usuarios en defensa de la salud pública marchó desde el Ministerio de Salud Nacional hasta Plaza de Mayo. Participaron trabajadores autoconvocados del Ministerio de Salud, del Hospital Posadas, Garrahan, Laura Bonaparte, Centro de Salud Mental N° 1 “Hugo Rosarios”, Hospitales Moyano, Gutiérrez y Sommer, delegaciones de CICOP (Asociación Sindical de Profesionales de la salud de la Provincia de Buenos Aires), Asamblea de Residentes y Concurrentes CABA, FeSProSa (Federación Sindical de Profesionales de la Salud de la República Argentina) , APACSA (Asociación Civil de Profesionales de Antropología, Comunicación, Sociología y Afines del GCBA) , AGIHM (Asociación Gremial Interdisciplinaria Hospital Moyano) , APSS (Asociación de Profesionales de Servicio Social, CABA) y ALE (Asociación de Licenciados de Enfermería), entre otros. Acompañaron organizaciones de usuarios y usuarias, de jubilados y partidos políticos.
En los días previos a la movilización, algunos hospitales realizaron acciones en sus propios centros de salud para convocar. En el Hospital Laura Bonaparte tuvo lugar una asamblea autoconvocada y una volanteada; en el Garrahan se realizó una asamblea previa. Residentes y Concurrentes de CABA votaron en asamblea el cese de actividades para el 27 desde las 15hs para poder participar de la movilización. En el Hospital Moyano se realizaron afichadas.
Como viene siendo costumbre, la columna que partió del ministerio fue escoltada por un megaoperativo de la Policía de la Ciudad, impidiendo que ocupe toda la calle y limitándola a un solo carril. Pese al amedrentamiento, la marcha siguió su rumbo hasta la Plaza de Mayo, en donde se leyó un documento.
El ministro liberticida Mario Lugones, no tardó en atacar a la movilización. “Marchan porque se les terminaron los privilegios”, publicó en su red social X. El ministro es un defensor celoso de los “privilegios” capitalistas, o sea, de la industria privada de la salud. Por eso mismo, el desguace perpetrado a la salud pública es brutal. A los miles de despidos se le suma el desmantelamiento de programas de prevención y cuidado, como el desmantelamiento del Programa Nacional de Cuidados Paliativos, que depende del Instituto Nacional del Cáncer (INC), la dirección de vacunas y la de prevención de VIHS, Hepatitis y Tuberculosis. Los principales afectados de la motosierra en salud no son “la casta”, sino personas con VIH, con enfermedades oncológicas, con discapacidad, jubilados o trabajadores.
La movilización de ayer nucleó a los sectores más activos de los hospitales y centros de salud en una acción coordinada, por fuera de las burocracias sindicales que negocian los despidos e intentan ahogar acciones de lucha. La marcha superó el boicot de la burocracia, que en el caso de ATE convocó ese mismo día a una acción de aparato en el ministerio de Salud. También le dio continuidad a las acciones que se están realizando en los hospitales de CABA contra de la fragmentación de la carrera profesional, a partir de la “carrera médica” que impulsa la AMM (Asociación de Médicos Municipales). Es importante llevar un balance y la necesidad de continuar realizando asambleas y acciones de lucha a todos los centros de salud.
Este 27, vamos a la Marcha Federal de Salud Por un gran paro autoconvocado. Por Daniela Magoc, 17/02/2025.