Abajo el cierre de las RISaM y el golpe al salario en salud

Escribe Julián Asiner

El gobierno desmantela las residencias en un contexto de derrumbe salarial y colapso sanitario.

Tiempo de lectura: 3 minutos

El (des)manejo oficial del concurso de ingreso a las residencias en salud es a esta altura un verdadero escándalo. La bibliografía para el examen fue publicada con semanas de demora, solo luego de que los aspirantes se organizaran en asambleas, iniciaran una campaña y elevaran petitorios. Los textos científicos debieron pasar por la censura liberticida, amputando aquellos que refieren a derechos de la población que el gobierno nacional pretende derribar (ver https://politicaobrera.com/13873-milei-y-lugones-atentan-contra-el-sistema-de-residencias-en-salud). Pasados diez días del plazo que el propio Ministerio de Salud se había fijado para publicar la oferta de vacantes del 2025, la cartera que conduce Mario “Prepagas” Lugones se niega a brindar información.

El motivo de la dilación es evidente. El gobierno ya informó a las provincias que pretende suprimir el financiamiento nacional a las Residencias Interdisciplinarias de Salud Mental (RISaM), dejando al borde del cierre a 47 equipos profesionales de todo el país. Ante la reticencia de información oficial, el Colectivo Argentino de Salud Mental realizó un relevamiento propio, del que participaron 31 equipos de la RISaM de 15 provincias del país. De acuerdo a los datos difundidos, el 80 % de las RISaM quedarán desfinanciadas este año, perdiéndose el 55 % de los cargos para ingresantes.

Esta monumental amputación impactará de forma desigual en las distintas especialidades. Para algunas, significará la directa exclusión de las posibilidades formativas y de inserción en el sistema público de salud mental. Es el caso de musicoterapia, que perderá el 98 % de sus cargos, y el de terapia ocupacional, que perderá el 92 %. Trabajo social, por su parte, perderá el 70 % de los cargos en las RISaM; enfermería perderá el 53 % de los cupos, psicología el 33 % y psiquiatría el 20 %. Otra vía de expulsión se dará a través del recorte salarial: para aquellos profesionales que continúen en las residencias, la quita del financiamiento nacional implicará, en algunas provincias, una poda salarial del 25 %.

Cerrados los ingresos, las residencias públicas de salud mental tenderán a desaparecer en la medida en que se vayan graduando los actuales profesionales. La misma decisión de no abrir cupos se tomó en relación a la Residencia de Trabajo Social del Hospital Garrahan. En este caso, implica el cercenamiento al trabajo y la formación en un hospital pediátrico de alta complejidad, en el cual las patologías crónicas o complejas requieren de un necesario acompañamiento y armado de redes para garantizar la accesibilidad y sostener los tratamientos de niñas y niños. Cuando se terminen los trascendidos y “Prepagas” Lugones informe efectivamente las vacantes ofertadas, la amputación de cargos que se revele podría ser mucho mayor aún.

El ataque oficial a las residencias tiene lugar junto a otras ofensivas contra los trabajadores y profesionales de la salud. A través de una maniobra orquestada para engañar a incautos, el gobierno macrista de CABA y las burocracias de SUTECBA y de Médicos Municipales, cuyos dirigentes coparon las listas del kirchnerista Santoro, anunciaron con un mes y medio de anticipación un aumento salarial del 9 % que se cobrará en junio. En criollo, esto significa que el salario a cobrar en mayo tendrá 0 % (cero) aumento, a pesar de que la última inflación registrada en marzo fue del 3,7 % (¡5,9 % en alimentos!) y los trabajadores tenemos prácticamente el salario congelado desde el año pasado. La Federación de Profesionales denunció esta maniobra comunicacional, pero, como siempre, se abstuvo de adoptar medidas de lucha efectivas.

Cuando no es la directa eliminación de cupos, es este marco de derrumbe salarial el que empuja a que los cargos de residencias, e incluso de planta permanente, queden vacantes o sujetos a renuncias que se presentan de manera sistemática. Un reciente comunicado del Foro de Sociedades Médicas Argentinas, que reunió a 21 asociaciones de diferentes especialidades, denunció que el 15 % de las residencias de cardiología están sin cubrir. En un sistema de salud desfinanciado por el Estado y por las patronales, debido a la debacle más general de los salarios de la clase obrera, las sociedades médicas advirtieron que la atención sanitaria está cada vez peor: demoras con turnos a dos meses, colapso de las guardias, pluriempleo generalizado y la falta de profesionales en especialidades clave.

La política de motosierra de Milei y de los gobiernos provinciales que lo siguen o se adaptan a sus lineamientos está llevando al estallido del sistema de salud, con la complicidad expresa de una burocracia sindical que solo se preocupa por cuidar sus propias cajas y negociados. La defensa del derecho a la salud y de las condiciones laborales es una lucha que recae enteramente en manos de sus trabajadores y de la clase obrera en su conjunto. Impulsemos las asambleas y autoconvocatorias para luchar contra el cierre de las RISaM, la defensa de todos los cupos formativos en todas las jurisdicciones, la triplicación del presupuesto de salud y un salario mínimo para todos sus trabajadores que cubra el conjunto de una canasta familiar real, hoy no menor a 2,5 millones de pesos.

Suscribite al canal de WhatsApp de Política Obrera