Votemos un programa y preparemos la huelga con asambleas, plenarios y autoconvocatorias.
Tiempo de lectura: 3 minutos
Desde que el gobierno de Pullaro impuso el primer acuerdo paritario en abril, se abocó a la conformación de una comisión bicameral para redactar un informe hacia una reforma previsional contra nuestros derechos jubilatorios. Y no ha parado de atacar alevosamente a la docencia. Durante este primer semestre, el Gobierno ha arremetido imponiendo un ajuste salarial que perforó la línea de la pobreza hundiendo a la docencia en la indigencia ($520.000 el cargo testigo, cuando una familia necesitó, según INDEC, casi $900.000 para no ser pobre en junio). Se ha instaurado, además, un presentismo agravado, que pone en cuestión nuestro régimen de licencias y el derecho de huelga, al que se ataca ferozmente. Este “premio”, una suma en negro para quienes no falten bajo ninguna circunstancia, constituye en realidad un escarmiento contra quienes luchan, pero también sanciona a las docentes gestantes y que maternan, como a quienes padecen enfermedades -incluso terminales- que deben hacer uso de una licencia; también excluye al 75 % del nomenclador que tampoco lo cobra.
La política antiobrera de Pullaro ha podido abrirse paso porque, al igual que Milei con la CGT, ha contado con el visto bueno de las direcciones provinciales de AMSAFE y SADOP, que se niegan a enfrentarlo y en todo caso pretenden consensuar este ajuste. Por eso han recurrido, a lo sumo, a medidas aisladas para desgastar la disposición a la lucha.
Pullaro adeuda todavía un porcentaje de la paritaria de 2023 y ha constreñido cualquier aumento a la recaudación, mientras reclamaba (y lo consiguió) que no se incrementaran en 2 % las retenciones a las agroexportadoras, que embolsan ganancias millonarias y ni siquiera pagan Ingresos Brutos. Eso sí, ha suscripto la reimplantación del impuesto al salario. El gobernador se jacta de que “su motosierra supera a la de Milei” y ha agradecido la colaboración de los gremios.
El Gobierno ha confiscado el salario de los trabajadores provinciales con descuentos ilegales por huelga. También se incumple el acta paritaria de abril que establecía, entre otros puntos, la publicación del cronograma de convocatoria a titularizaciones de nivel Inicial, Primaria y Especial, que debía salir junto a la inscripción a suplencias, ¿pretenden suspender las titularizaciones, o utilizarlas como prenda de cambio y extorsión durante la negociación salarial?
El mismo gobierno que ejecuta las políticas de ajuste, vaciamiento y desguace presupuestario contra la educación es impulsor, en sintonía con el gobierno de Milei, de la "esencialidad educativa” a fin de regimentar y sancionar las huelgas.
Ya en días previos a la reunión paritaria del miércoles 24/7, Pullaro puso en marcha un verdadero asedio mediático contra los trabajadores provinciales, con notas pautadas, para promocionar el "premio por asistencia perfecta” y, a la vez, culpabilizar a los docentes por el “ausentismo" desplegando un montaje de falacias y provocaciones.
Para el Gobierno estos meses han sido un ensayo de preparación destinado a consumar la mayor de las fechorías: la reforma jubilatoria y la eliminación los regímenes especiales como el docente, reflotando el viejo “Proyecto Gramajo”, que fuera suspendido en su momento por nuestra lucha. Entre los puntos que buscarán imponerse se encuentran la elevación e igualación de la edad, eliminación del 2x1 luego de exceder los 30 años de aporte, aumento de la contribución y establecimiento de topes a los haberes, cuestionamiento del 82 % móvil.
Nada de esto ha ameritado hasta el momento ninguna convocatoria de los gremios docentes y estatales para definir un plan de lucha contra la reforma en marcha. Sí se han apuntado, por el contrario, para ser parte de la “comisión” que se reúne en la Legislatura, con la absurda expectativa de morigerar la reforma. Un camino sin salida y de espalda a las bases. El secretario general de la AMSAFE había expresado que asistiría a la reunión paritaria “con la necesidad de que haya una propuesta salarial”, dejando otra vez en manos del Gobierno la realización de la “oferta” y sin fijar el reclamo. Tampoco hizo mención a la reforma previsional en marcha. Sin propuesta del Gobierno, la reunión resultó una operación de dilación, que las conducciones dejan correr.
Ante este escenario, desde Tendencia Docente Clasista planteamos como impostergable el tener que abrirnos paso desde las bases, con asambleas, plenarios y autoconvocatorias docentes para fijar un programa y preparar un movimiento de huelga que, de ninguna manera, vendrá de la burocracia Celeste garante de los ajustes.
Por aumento de emergencia del 100 %. Salario mínimo igual a la canasta familiar, indexado por inflación. Abajo el presentismo. Devolución de los descuentos. Ninguna reforma contra nuestros derechos jubilatorios, la caja no se toca. Defensa del Iapos bajo control de los trabajadores. Aumento del presupuesto educativo. Defensa del derecho a huelga, “no a la esencialidad”. Por una huelga general educativa contra los atropellos de Pullaro y Milei.
Docentes: por el no inicio y la huelga general para enfrentar los atropellos de Milei y los gobernadores Unámonos a las huelgas declaradas en cinco provincias. Por Tendencia Docente Clasista, 23/07/2024.