Rappi y Pettovello: “Volver al Trabajo... precario”

Escribe Leonardo Perna

Tiempo de lectura: 4 minutos

El Ministerio de Capital Humano realizó un acuerdo con Rappi con el objeto de incorporar a los titulares del plan social ‘Volver al Trabajo’ a su plataforma. Con la presencia de la ministra Sandra Pettovello, el gerente de Rappi Franco Lena y el secretario de Trabajo Julio Cordero, se llevó adelante la firma de un “convenio de colaboración”.

El convenio está destinado a “mejorar la empleabilidad e impulsar la inclusión social enfocando en los beneficiarios de los programas nacionales de empleo gestionados por la Secretaria de Trabajo” con el fin de “generar oportunidades de inclusión social y laboral enfocadas en personas desempleadas a quiénes se les brindarán habilidades y competencias requeridas en el mercado laboral”.

Según los directivos de Rappi, que el año pasado sumó 150.000 nuevos trabajadores, el eje estará en brindar una instrucción sobre el funcionamiento de su plataforma digital a los titulares para que puedan ingresar al trabajo como repartidores. Esta nueva forma de explotación presenta como ‘emprendedores independientes’ a trabajadores tercerizados de las grandes cadenas. La mayoría de ellas vinculadas al comercio y la gastronomía a través de plataformas como Rappi, PedidosYa, MercadoLibre y Uber Eats.

En el caso de Rappi, es una de las aplicaciones más importantes para trabajadores de delivery y mensajería con vehículos a tracción humana, con directivos muy cercanos al ideario impulsado por Javier Milei. La empresa el año pasado fue noticia por girarle $10.000 a cada repartidor para que se movilicen en apoyo a los diputados libertarios de la provincia de Buenos Aires. Aún no está claro si la propia empresa será subsidiada con planes sociales, si habrá fondos propios o si los titulares de los programas serán usados como bolsa de trabajo cautiva.

Pettovello, al firmar colocó “no podemos seguir hablando del mundo del trabajo de hace 80 años donde alguien trabajaba en el mismo lugar durante 40 años. Ese mundo ya no existe”. Lena agradeció la oportunidad para su empresa “es la primera vez que un gobierno firma un convenio de estas características con nosotros”, “desde Rappi sabemos que cada vez que alguien se suma a trabajar con nosotros, con sólo una bicicleta y un celular, es una persona que sale de la pobreza” afirmó entusiasta. Cordero también se mostró contento “650.000 beneficiarios del programa Volver al Trabajo se inscribieron voluntariamente en el Portal Empleo y este tipo de convenios son fundamentales para su inserción”, intentando tapar con demagogia liberal la nula convocatoria a capacitaciones y trabajo genuino para el más de medio millón que lo solicitaron.

“Colaborador independiente”

La cuestión de las apps viene siendo agitada por todo el arco político como una ´necesaria modernización´ en las relaciones laborales. Sergio Massa, durante su gestión en el Ministerio de Economía, fue un impulsor de los convenios con estas plataformas de trabajo precario, habilitando en la red de trenes nacionales la construcción de “Recargate”. Una cadena de espacios de descanso, carga de celulares, lockers para las pertenencias y acceso a internet para los trabajadores de plataformas; una promoción de este nicho a través del Estado. Varios aún recuerdan el intento de Mauricio Macri con la cadena de comidas rápidas McDonald’s y el convenio llamado "Primer Empleo".

Varios especialistas colocan al trabajador de aplicación como un sector de apoyo político al gobierno libertario que valora los beneficios de elegir a qué hora trabajar y por cuanto tiempo, no tener un jefe directo o un sindicato al que girar una cuota sindical. Esto se encuentra en debate, ya que el trabajo de plataforma requiere hacerse cargo de las herramientas de trabajo como el teléfono celular, caja de repartidor, indumentaria, no tiene seguro de robos y es, en general, un complemento de otras formas de ingresos.

Hoy una jornada de 8 hs. diarias puede encontrarse por encima del millón de pesos según la aplicación y la cantidad de viajes. Sin embargo, aquellos que lo hacen full-time sólo logran mantenerse plenos unos cuatro meses en promedio, deben lidiar con un alto ritmo de trabajo para llegar a un buen “puntaje” en el algoritmo que la app solicita para tomar pedidos. Esto lleva a accidentes, lesiones y agotamiento que se agravan por la falta de cobertura médica y ART.

Pero este paso de Pettovello con Rappi puede ser rápidamente consumido por la reforma laboral que está trabajando Federico Sturzenegger, en plenas negociaciones para extender el “fondo de cese” que reemplaza la indemnización como ya sucede en la UOCRA de Gerardo Martínez. Y para instalar la nueva figura de “colaborador independiente” un empleado sin convenio, sin vacaciones, sin aguinaldo y sin derecho a huelga.

La Tendencia del Polo Obrero llevó adelante una movilización el 14 de agosto donde presentó un petitorio a Capital Humano por la apertura de fuentes de trabajo bajo convenio, colocando el problema de la desocupación y el corte de las changas. Reclamamos las capacitaciones y los cursos de formación prometidos desde abril de este año con la inscripción al ‘Portal Empleo’. Estas semanas, con similar modalidad, organizaciones como Barrios de Pie, MST-Teresa Vive y el Polo Obrero (oficial) se concentraron en la oficina de Pettovello pidiendo alimentos para los comedores y denunciando una situación de miseria. Este convenio de Capital Humano sigue la línea de flexibilización al problema de la falta de trabajo.

Suscribite al canal de WhatsApp de Política Obrera