Docentes bonaerenses: frente a la disparada inflacionaria, impulsemos la lucha por aumento salarial

Escribe Mariano Hermida

Tiempo de lectura: 3 minutos

El dato de la inflación de marzo del 3,7% -que no contempla la totalidad de los gastos de una familia-, ha hecho volar por los aires los acuerdos salariales firmados por el gobierno provincial y los sindicatos del Frente de Unidad Docente Bonaerense. Como los alimentos subieron por encima de este porcentaje, la inflación de la canasta de pobreza fue del 4% y la de indigencia del 6%. La canasta de indigencia para una pareja con dos hijos es de $500.000, mientras que la de pobreza ya supera el millón cien mil pesos.

La inflación de marzo fue superior a la de febrero y se descuenta que la de mayo esté por encima del 3,7%. Las últimas medidas que tomó el gobierno, además, implican una devaluación del 20% que se trasladará a precios. Se trata de una nueva confiscación, que se suma a la de diciembre de 2023. Ninguna “actualización salarial” ha recuperado esa pérdida de alrededor del 25% del salario. Javier Milei está decidido a destruir el poder adquisitivo de salarios y jubilaciones. Es la garantía que el gobierno le ofrece al FMI y a los tenedores de la deuda, incluida una reforma jubilatoria integral.

Los sindicatos firmaron con el gobernador Kicillof en febrero un aumento del 9% en dos cuotas., 7% marzo, 2% abril. En números, un preceptor (cargo testigo en secundaria), sin antigüedad cobra $505.530 de bolsillo. Se trata de un sueldo de indigencia. En el caso de una maestra de grado gana $602.998 por cargo. Son cifras que obligan a la docencia a trabajar tres turnos o superar largamente los 30 módulos para arrimar a una canasta de pobreza. Maestras y profesores deben tener otros trabajos para llenar la heladera, incluso los fines de semana. La crisis social estalla todos los días en las escuelas en episodios de violencia escolar, en materia de infraestructura escolar, comida insuficiente en los comedores escolares, falta de obras, etc.

El gobernador Kicillof, que realiza conferencias de prensa atacando las políticas de ajuste de Milei, efectúa lo propio en la Provincia de Buenos Aires. La docencia bonaerense, en materia salarial, ocupa el número 22 de las 24 provincias del país. La sobrecarga laboral se incrementa todos los días, a causa de una serie de reformas que terminan en mayor trabajo para el docente por el mismo sueldo. Todo esto sin contar las numerosas horas que el docente le dedica a la planificación, a la corrección, a la organización de sus clases, fuera del horario escolar. La salud física y psíquica de los trabajadores de la educación es destruida por largas jornadas laborales, incluyendo la 5ta. hora en la escuela primaria.

En este contexto, el lunes 14/4 los sindicatos del Frente de Unidad Docente Bonaerense (SUTEBA. UDOCBA, FEB, UDA Y AMET) se reunieron con las autoridades provinciales para informar a través de un comunicado que “aguardarán a un nuevo encuentro” (https://www.suteba.org.ar/reunin-del-fudb-con-el-gobierno-provincial-por-la-recomposicin-del-salario-docente-23939.html). O sea, nada nuevo bajo el sol. En el comunicado los sindicatos se encargan de llenar de elogios a la gestión provincial. La integración de las organizaciones gremiales al Estado es absoluta.

En SUTEBA, las asambleas y las reuniones de delegados son inexistentes. Las bases no son convocadas a deliberar y a fijar, por ejemplo, el monto salarial que correspondería cobrar una maestra o profesor. Las direcciones deciden en nombre de los docentes, que no tienen ni voz ni voto en los acuerdos que se firman.

Desde nuestra corriente, Tendencia Docente Clasista, impulsamos la lucha por un aumento que lleve al salario mínimo al costo de la canasta familiar, hoy en $1.700.000, por un cargo. Y sobre esa base aplica una cláusula para que se indexe mes a mes frente a la inflación. Que todo aumento sea sobre el salario básico, nada de sumas en negro. Rechazamos la reforma precarizadora de la Escuela Secundaria.

Proponemos la realización de reuniones autoconvocadas, de coordinadoras que se formen agrupando escuelas. Luego del paro provincial del 5/3, de importante adhesión, promovemos las reuniones de delegados con mandatos convocadas por las seccionales opositoras a la conducción provincial, para desenvolver un plan de lucha, que tenga por fin desarrollar un movimiento por el paro por tiempo indeterminado, para conquistar las reivindicaciones salariales y laborales.

Suscribite al canal de WhatsApp de Política Obrera