Escribe Julio Gudiño
Tiempo de lectura: 2 minutos
La semana pasada en la zona Oeste del Gran Buenos Aires irrumpieron un conjunto de luchas en el gremio de la salud privada. El común denominador es el atraso en el pago de los salarios y de los aguinaldos. Otra reivindicación no menos importante es que la liquidación de los haberes se hagan con los aumentos paritarios correspondientes al período 2022/2023. Es el caso de varias clínicas de zona Oeste (Constituyentes, Provincial y San José Obrero). Los trabajadores denuncian que, además del atraso en el pago de salarios y aguinaldos, las patronales no pagan los aumentos paritarios acordados con ATSA y que esta burocracia no mueve un dedo para hacer cumplir a estas patronales con lo firmado con la cámara empresaria, en mayo de este año.
Las patronales arguyen que no pueden cumplir con los aumentos paritarios sobre los salarios de pobreza que perciben los trabajadores porque “están en crisis”. Sin embargo, los trabajadores de la Clínica Provincial afirman que la facturación y los precios de los servicios de salud están en un sendero de franco crecimiento. Lo mismo sucede en la Clínica San José Obrero que, en 2019, amplió el área construida en 500 metros cuadrados (aica.org, 05/07/19).
Luego de cerrada la paritaria de miseria firmada por FATSA, el gobierno nacional creó el Fescas para dar continuidad a la política de subsidiar parte de los salarios del sector privado (Repro I y II). Recordemos que el Repro es equivalente a la mitad de un salario mínimo vital y móvil, hoy en $23.000.
Según la Cámara de Instituciones de Diagnósticos Médicos el objetivo del Fescas es continuar “las instancias definidas en el REPRO II, integrando a los objetivos de sostenimiento económico, elementos que fortalezcan la calidad y seguridad en la atención sanitaria; permitiendo, además, a partir de las experiencias recogidas por la Pandemia de COVID-19 y el diagnóstico de la situación estructural del sector salud, impulsar una mayor integración del Sistema de Salud Argentino” (cadime.com.ar). En criollo, el gobierno paga parte de los salarios de los trabajadores de la salud privada mientras las patronales aumentan su facturación y sus precios y desconocen los acuerdos paritarios firmados.