Gran paro docente contra la paritaria de ajuste de Kicillof y Baradel

Escribe Mariano Hermida

Tiempo de lectura: 2 minutos

La medida de fuerza convocada por las seccionales multicolores de SUTEBA se abrió paso en toda la provincia de Buenos Aires. A partir de la convocatoria al paro para el 1 de marzo de SUTEBA Tigre y Marcos Paz, la docencia resolvió de manera autoconvocada adherirse en una extensa cantidad de escuelas. Coincidió con huelgas y movilizaciones en once provincias del país.

La contundencia del paro fue muy importante en distritos del conurbano (La Matanza por encima del 80). También muy alto en Ezeiza, José C Paz, Escobar. En zona sur, la medida coincidió con un paro del sindicato ATE sur, que hizo que la gran mayoría de las escuelas estén cerradas. En Bahía Blanca hubo 300 docentes movilizados.

La dirección general de escuelas y la dirección sindical de SUTEBA trabajaron en común para voltear el paro hasta último momento, amenazando con colocar faltas injustificadas y con calificar al paro como ilegal. Por la noche del martes 28, el gobierno provincial envió un comunicado alegando que “no se registra ninguna notificación de convocatoria al derecho de huelga para el día 1 de marzo de 2023 por parte de ninguna asociación sindical con o sin personería gremial de representación docente”, con lo que el ciclo lectivo se iniciará “con normalidad según el cronograma establecido”. El apriete del gobierno provincial apunta a atacar el derecho a huelga porque el paro no fue convocado por una central, sino por la propia docencia de forma autoconvocada. Pretenden imponer una regimentación del derecho a huelga, porque saben que nunca provendrá de Baradel y cía. Los sindicatos se han convertido en una oficina más del Estado y han perdido todo tipo de autonomía política. El año pasado culminó con cuatro paros docentes auto convocados que desconocieron en los hechos a sus representaciones gremiales. Kicillof quiere asegurarse que no habrá nuevas huelgas auto convocadas que no cuenten con el aval de sus burocracias sindicales.

La importante adhesión al paro en el inicio del ciclo lectivo es un reflejo del descontento que recorre a la docencia por tener salarios básicos que se encuentran por debajo de la línea de pobreza, por trabajar en condiciones deplorables, con una obra social vaciada y con una precarización del trabajo docente que va en ascenso a raíz de diferentes reformas educativas (5ta hora en Primaria) que se llevan adelante en distintos niveles y modalidades.

LEER MÁS:

Docentes bonaerenses: paremos el 1 de marzo por el salario y las condiciones de trabajo Por Mariano Hermida, 28/02/2023.

La docencia le responde a Alberto Fernández: once provincias van a la huelga Por Mariano Hermida, 28/02/2023.

SUTEBA: La entrega de Baradel Los docentes debemos auto-convocarnos. Por Emiliano Fabris, 22/02/2023.

Suscribite al canal de WhatsApp de Política Obrera