Escribe Soledad Domínguez
Tiempo de lectura: 3 minutos
Las patronales continúan incumpliendo la implementación de las salas de cuidados en los espacios de trabajo. La CGT realizó un reclamo, en realidad, mediante una nota dirigida al Ministerio de Trabajo, exigiendo la homologación del acuerdo firmado con la UIA.
En su nota, la CGT incorpora la universalización del pago de la suma fija, independientemente de la cantidad de trabajadores y trabajadoras con las que cuenten los establecimientos (aun siendo menor a 100) y que, si los convenios colectivos contienen normas superadoras, que las mismas sean aplicadas a quienes se incorporen posteriormente a la reglamentación del decreto, en igualdad de condiciones de los que ya la están percibiendo. También piden que, para acceder a este derecho, se deba completar una declaración jurada, en lugar de presentar recibos y comprobantes de los gastos.
A la fecha los convenios que en el cierre de sus paritarias han incorporado y/o modificado sus convenios en función de la reglamentación e implementación de las salas de cuidados son: UOM, bancarios, comercio. También lo incluyeron los convenios de laboratorios y droguerías del gremio de Sanidad, sin lograr un acuerdo en la incorporación de ambos progenitores (mujeres y hombres) y estableciendo diferencias en los montos a pagar y UTEDYC. En algunas fábricas del Neumático, como en el caso de FATE, se ha iniciado un reclamo por el cumplimiento de las guarderías.
El “reclamo” de la CGT cae en saco roto porque no le mueve un ápice a las patronales. Es lo que hizo hasta ahora garantizando el cambio por la suma fija en el acuerdo firmado con la UIA, que hoy se incumple. ¿Qué podemos esperar de quiénes se sentaron con las patronales a acordar salarios de miseria?
Hay establecimientos en los cuales, por cantidad de trabajadores y trabajadoras, por el lugar donde se encuentran y las propias tareas que se realizan, que haya una sala de cuidados podría realmente modificar condiciones de vida de los propios trabajadores y trabajadoras. De esta forma, la “universalización” que pide la CGT se daría de hecho: solo basta con que los y las trabajadoras anoten a su hijo/a en el jardín, incorporando a los fuera de convenio o tercerizados. Es por esto que la incorporación al conjunto de las reivindicaciones obreras del reclamo por las salas de cuidados o guarderías es importante, ya que en los hechos implica una mejora en las condiciones de trabajo, del mismo modo que el reclamo de los descansos el fin de semana y la eliminación del turno rotativo, por ejemplo. Estos reclamos pueden despertar acciones y asambleas. La defensa de la plena implementación de las salas de cuidado en los ámbitos de trabajo, la universalización a todos los y las trabajadoras, la incorporación a aquellos y aquellas que trabajan en establecimientos con menos de 100 personas, la mejora de los convenios colectivos de trabajo en relación a este punto, sólo podremos conquistarlas las y los trabajadores organizados/as de forma independiente de las conducciones sindicales, hoy más preocupados de proteger a Massa y al acuerdo con el FMI, que de las necesidades obreras.
Impulsemos la organización en pos de este reclamo junto al del salario igual a la canasta familiar.
Las empresas esquivan el derecho a las guarderías Una reivindicación crucial en la agenda de la clase obrera. Por Pablo Busch, 28/03/2023.
Salas maternales: los acuerdos de UOM y bancarios Por Soledad Domínguez, 25/03/2023.
La burocracia negocia las salas maternales por una suma fija Por Soledad Domínguez, 19/03/2023.
La UIA contra la ley de guarderías Por Pablo Busch, 22/02/2023.
Reglamentan las guarderías en los lugares de trabajo Vamos a la lucha por su cumplimiento efectivo. Por Pablo Busch, 25/03/2022.
Jardines maternales en las empresas... 47 años después Por Olga Cristóbal, 29/10/2021.