Toda la solidaridad con los trabajadores de YCRT

Escribe Política Obrera Santa Cruz

Ningún despido, defensa de las condiciones salariales y laborales.

Tiempo de lectura: 2 minutos

Yacimientos Carboníferos Río Turbio tiene trabajadores en los socavones, en la Usina y en el puerto de Punta Loyola. Son casi 2500 puestos de trabajo y es la base económica que sostiene a las localidades de Rio Turbio y 28 de noviembre. Es una empresa mixta con mayoría del Estado nacional.

La falta de inversión y corrupción de la era kirchnerista que puso entre sus últimos interventores a Aníbal Fernández se profundiza con el gobierno de Milei, provocando que la producción se redujera, y hoy sea la excusa para su intento de privatización.

A la incertidumbre sobre la continuidad de la empresa, que solo tendría garantizado el funcionamiento con aportes del Estado nacional hasta junio de este año, debe sumarse que los trabajadores mineros están sufriendo persecuciones, descuentos y cobrando los haberes fuera de término. Las declaraciones del interventor atacando las acciones de lucha de la Junta Interna de Punta Loyola, que reclamaba el pago total del salario dentro de lo establecido por ley, evidencia el ataque hacia la organización y resistencia de los trabajadores.

El interventor, Thierry Decound, un exasesor de Macri, ha planteado que aumentando la producción la empresa sería “rentable”: “(…) exportando dos barcos por mes, YCRT deja atrás el déficit (…)”, esto sin la inversión que corresponde es poner en riesgo la vida de los mineros. Decound tiene claro sus objetivos: atacar a la junta interna y flexibilizar las condiciones laborales: pagando fuera de término, en cuotas, promoviendo la reducción salarial, aumentando las horas de trabajo, es decir un proceso de superexplotación, para luego privatizarla. Todo esto con la connivencia de la conducción kirchnerista de ATE, mayoría gremial, que aísla la lucha. Incluso la adhesión a los paros nacionales fue solo testimonial, donde la falta de información confundió a los afiliados.

Claudio Vidal ha manifestado en principio su rechazo a la privatización de YCRT, pidiendo que el Estado nacional invierta para que se reactive la usina y la compra de dos buques para exportación de carbón. Pero advertimos que, aunque Vidal dice oponerse a la privatización, admite, al igual que en el sector petrolero con la retirada de YPF, el cambio en las condiciones laborales, que es el primer paso para luego despedir a trabajadores a los cuales, bajo condiciones generales de sobreexplotación, se los considere sobrantes. A su vez, precarización y despidos serán la premisa de una posterior privatización: es el sentido de su intervención pública: “(…) generar un esquema de competencia que nos permita tener más bases. (…). Tenemos que salir del esquema ese de depender netamente del Estado, hay que apostar al sector privado”.” (Tiempo Sur).

La lucha de los mineros está íntimamente ligada a la lucha del resto de los estatales en la provincia, principalmente la docencia, que en todo el proceso de los 90 y después han encarado históricas acciones de conjunto. Los cánticos de “Tiza y carbón, un solo corazón”, reflejó esta unión. Hoy es necesario retomarlo. Llamamos a impulsar asambleas y autoconvocatorias en ATE, Judiciales, ADIUNPA, ADOSAC para resolver un paro provincial, que sea el inicio de un plan de lucha por:

Defensa de YCRT estatal.

Ningún despido.

Defensa de las condiciones laborales, salariales y la organización gremial. Basta de ataques a la junta interna de Punta Loyola.

Preparemos la huelga general contra los despidos en los sectores estatales y privados.

Suscribite al canal de WhatsApp de Política Obrera