El boom del litio en la Puna refuerza la superexplotación de la clase obrera

Escribe Pablo Busch

La UOCRA, capataz de las mineras.

Tiempo de lectura: 5 minutos

La actividad minera tiene su boom en el Noroeste argentino. Gobernadores, intendentes y legisladores han devenido en lobistas de la explotación minera, que compromete seriamente el medio ambiente, con el argumento de que la minería genera trabajo. Recientemente, los gobernadores de Catamarca, Jujuy y Salta firmaron un acuerdo para el desarrollo energético en la denominada Región del Litio con una inversión de 400 millones de dólares. Sáenz declaró “queremos que la riqueza que genera el litio se traduzca en caminos, escuelas, salud, energía y empleo para nuestra gente. Que los recursos queden en la región y ayuden a reducir las asimetrías históricas”.

De lo que no se habló es de la verdadera “asimetría histórica”, que proviene de las condiciones de superexplotación de la clase obrera. La minería es una de las pocas ramas de la industria que está en ascenso, con una depresión general de salarios y condiciones de trabajo. La riqueza capitalista no ‘gotea’ hacia abajo.

Salarios de hambre y destajo

Una de las principales contratistas del litio es la empresa Maref Mining. Es una empresa argentina dedicada al diseño, desarrollo y fabricación de aditivos para perforaciones mineras y HDD (Perforaciones horizontales dirigidas). Asimismo, ofrece servicios de asistencia técnica en operaciones con personal altamente calificado y aprovisionamiento de equipamiento para el control de sólidos en perforación con Diamantina y Rotary. Tiene su sede principal en Mendoza, pero tiene sucursales en Comodoro Rivadavia y en Añelo, el centro civil de Vaca Muerta. Presta servicios para Halliburton, YPF, Panamerican Energy, etc. En Salta, presta servicios para las explotaciones de litio de PAE (Panamericana Energy) y Eramine.

El régimen de trabajo de los obreros de Maref Mining es ilustrativo del trabajo minero en general. La empresa paga un salario básico de 450 mil pesos, más un adicional por día en la mina de 67 mil pesos. Los sueldos según la categoría y la experiencia van desde 1.3 millones a 1.8 millones los que más ganan. En caso de licencia aún justificada, los trabajadores cobran solamente el básico. La patronal no paga nada más que los 67 mil pesos por día en la mina: no hay antigüedad, no hay nocturnidad, ni hay reconocimiento de trabajo en altura ni en pozo. Los trabajadores reciben un viatico cuando salen de Mendoza de 40 mil pesos y otro de 40 mil cuando salen de franco. La rendición del viático es con planilla y foto de los tickets, si no, los descuentan: el trabajador tiene sólo 5 días para rendir esos viáticos.

Un régimen de jornada invivible

El trabajo de los mineros es de los más explotados del mundo: el acuerdo UOCRA-mineras para obras establece un roster de 21 días por 7 días de descanso. Las jornadas laborales no pueden exceder las 8 horas (en un promedio de los ciclos de tres semanas, con un límite de 11 horas en una jornada como máximo). Pero los mineros de Maref -y otras empresas- trabajan 14 días seguidos de 12 horas, viviendo en el campamento de la mina, por 14 días de descanso. Cada campaña se cambia el turno, 12 horas de noche o 12 horas de día. La gran mayoría están con contrato “a plazo fijo”, es decir que pueden ser despedidos sin indemnización.

La precarización laboral de los mineros de Maref contrasta con la altísima calificación del trabajo que realizan. Los trabajadores de Maref realizan perforaciones con equipo de diamantina y asistencia técnica y planta de tratamiento de lodo, y en litio hacen control de sólido e inyección. Tratan el lodo de perforación y se prepara el lodo con los productos de la empresa. La empresa Maref Mining tiene además fuertes vasos comunicantes con el poder provincial de Mendoza (donde tiene su sede comercial). El contador de la empresa es subsecretario del Gobierno provincial.

Los trabajadores de Maref no cobran un peso adicional por realizar tareas en zonas inhóspitas, no les pagan las horas extras ni el trabajo en obras nocturnas. En San Juan trabajan en la explotación de oro y otros minerales a 4.500 metros de altura y en Salta entre los 3.500 y 3.000 sobre nivel del mar con todos los riesgos que incluye trabajar en la Puna para la salud. La perforación no se para ni aunque caiga nieve. En invierno se trabaja a muy bajas temperaturas con todo lo que conlleva trabajar en la zona de precordillera en Salta y en la Cordillera.

El boom minero del litio no iba a ser desaprovechado por la burocracia hipercentralizada de la UOCRA. Los dirigentes locales fueron desplazados en marzo del año pasado y desde Buenos Aires se envió un delegado ‘normalizador’ proveniente de la UOCRA de Chivilcoy. Gerardo Martínez creó una seccional nueva, la “UOCRA PUNA”, que maneja la negociación con las mineras de Salta, Jujuy y Catamarca.

Los trabajadores mineros del litio no tienen en la Puna derecho a huelga, ni derecho a organización gremial ni a elegir sus representantes. La UOCRA actúa como garantía de la producción para las mineras -de hecho, la producción no se paró por el paro nacional del 10 de abril ni en Río Tinto, ni en Posco, ni en Mariana, ni en Llivent ni en Galaxi, ni en Manfield, siquiera en el paro al que la UOCRA adhirió. A cambio, la UOCRA maneja la bolsa de trabajo que define la incorporación de trabajadores a los proyectos mineros. Los delegados de las minas son puestos a dedo por el “normalizador”, Luis Caballero. Los trabajadores denuncian que estos delegados exigen coimas para poder “subir” a trabajar. Son conocidos varios casos de trabajadores que se opusieron a algunos manejos de la UOCRA que no pudieron volver a trabajar en la minería. La UOCRA también maneja el servicio de comedor de los trabajadores de las minas. Aunque el servicio es malísimo, los trabajadores están impedidos de quejarse porque dependen de la autorización de la UOCRA para volver a subir a la mina.

El problema del salario, del régimen de jornada, las condiciones de trabajo, el pago de los ítems, la seguridad laboral, en manos de la UOCRA no obtendrán respuesta nunca. Los trabajadores deben tomarlos en sus manos, autoconvocándose, eligiendo delegados por empresa, sin ninguna confianza en la intervención del sindicato.

LEER MÁS:

Salta: “No hay plata”, excepto para los negocios mineros Por Violeta Gil, 09/12/2023.

VER LA SIGUIENTE ENTREVISTA:

#Salta | Violeta Gil, candidata a Diputada por Política Obrera en Pue! Canal de YouTube de Política Obrera.

Suscribite al canal de WhatsApp de Política Obrera