Terapistas Ocupacionales se organizan por sus condiciones de trabajo

Escribe Cecilia Azul y C.L.

Tiempo de lectura: 4 minutos

Terapistas Ocupacionales (TO), trabajadoras y trabajadores de Salud del área de atención y cuidado de personas (tengan o no certificado de discapacidad), que prestan sus tareas en clínicas y centros de salud privados, se están organizando por mejores condiciones de trabajo. Reclaman el encuadre dentro de los convenios de Sanidad y la equiparación salarial de acuerdo a la categoría que les corresponde. También reclaman el derecho a la sindicalización.

La situación de las y los profesionales TO en clínicas privadas

La mayoría de las clínicas de atención en Salud Mental presentan irregularidades en la contratación. Las y los profesionales de Terapia Ocupacional se encuentran atravesando diversas situaciones irregulares: en primer lugar, en las clínicas, hogares y centros de día, la mayoría de los trabajadores y las trabajadoras profesionales son monotributistas sin fijación de honorarios ni frecuencia semanal de trabajo, es decir trabajo indecente o “en negro”. Son muy pocos trabajando bajo uno de los cinco convenios que corresponden por la actividad realizada que están previstos por la Federación Argentina de Trabajadores de Sanidad (FATSA).

A su vez, hay clínicas en las que los y las profesionales se encuentran fuera de convenio, pero igualmente reciben aumentos similares a los pactados para quiénes si lo están, o sea los acordados entre cámaras empresarias y el sindicato. Esta condición impide que puedan afiliarse al sindicato y no reconoce el pago de las horas trabajadas los feriados. En otras instituciones privadas de iguales características, hay compañeros y compañeras dentro del escalafón de Sanidad pero no en la categoría que les corresponde, por lo general como pedicuros o masajistas; esto implica un menor salario.

La modalidad de contratación la acuerdan las cámaras empresarias con el gremio de la Sanidad (ATSA/FATSA), que dirige Héctor Daer, lo que expone la complicidad de la conducción del sindicato para con las patronales. ATSA/FATSA viene prometiendo hace años la incorporación de las/os TO al escalafón de Sanidad y nunca se concreta. De concretarse, aclara a las y los trabajadores, el sueldo sería menor, tratando así de desalentar el reclamo. Las compañeras y compañeros refieren, además, que las patronales ejercen presión para evitar la afiliación al sindicato. Por ejemplo, muchos fueron obligados por las patronales a firmar notas tipo “declaración jurada” dónde deben manifestar la aceptación de no afiliarse a ningún sindicato. A su vez, las patronales ofrecen una carga horaria que suele ser en promedio de 12 horas semanales aproximadamente.

Por el pase a convenio de todas y todos los Terapistas Ocupacionales.

A través de las diferentes organizaciones que representan a la profesión, en las diversas provincias del país, se realizan presentaciones, reclamos e inclusive se acciona ante el Estado nacional. En algunas oportunidades, se han sumado a demandas con otras organizaciones, como en el caso de las movilizaciones contra el ajuste en discapacidad del año pasado. También se nuclean con otras asociaciones de trabajadores profesionales para realizar acciones comunes como movilizaciones, paros, etc.

Actualmente se reúnen y organizan. A su vez, se encuentran realizando un relevamiento para identificar cuántos trabajadores profesionales están en instituciones privadas, registrados y en la categoría que corresponde, y cuántos monotributistas, con o sin contrato, que reciben los aumentos paritarios de FATSA de acuerdo a la categoría correspondiente, que reciben los aumentos paritarios de FATSA, pero en otra categoría y no en la que corresponde, o que no reciben los aumentos paritarios de FATSA.

La reivindicación más importante es la incorporación a los cinco convenios afines a la actividad (enmarcados dentro del sector asistencial del gremio de la salud privada, sanidad) y dentro de la categoría correspondiente de acuerdo a la tarea realizada, como profesionales de la salud.

Las experiencias que se encuentran atravesando las compañeras y compañeros Terapistas Ocupacionales son una expresión más de la tendencia a las autoconvocatorias en salud contra el ajuste y como respuesta a la complicidad de la burocracia sindical con las patronales.

LEER MÁS:

La lucha contra el ajuste en discapacidad: cómo salimos del impasse Por Cecilia Azul y Hika, 31/10/2022.

Discapacidad: nuestro planteo frente a la crisis de prestaciones Por Hika C. y Maxi S. Cortés, 26/09/2022.

Continúa la lucha contra el recorte en Discapacidad Por Hika, 24/09/2022.

Discapacidad: una lucha que hunde sus raíces en la defensa de la salud y educación públicas Por Cecilia Azul y Hika, 12/09/2022.

Discapacidad: movilizaciones en todo el país responden a la extorsión del gobierno ajustador Por Cecilia Azul y Hika, 11/09/2022.

Discapacidad: el 7, todos al Congreso Reforcemos la lucha y la huelga contra el recorte. Por Cecilia Azul y Hika, 06/09/2022.

Impulsemos la lucha contra el recorte en discapacidad Por Cecilia Azul y Hika, 04/09/2022.

Salud: la Federación de Profesionales elige autoridades de espaldas a los trabajadores El MST vuelve a “cavar trincheras con la burocracia”. Por Lucía Guevara, 06/10/2021.

Prestadores de salud mental frente a la pandemia: precarización laboral e incertidumbre Por Brenda Ainchil y Sebastián Rubolino, 04/04/2020.

Suscribite al canal de WhatsApp de Política Obrera